Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo México

Principal (portada) en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
 

autores - los maestros en Tulancingo - autores tulancinguenses - autores hidalguenses - reseñas - presentaciones - talleres

 
 

bibliotecas - derechos de autor - publicaciones - convocatorias

 

___________________________________________________________________________________________

       

 

 
     
     
  Jorge Borja  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 
 

12.Jun.19

 
 
     
 

De Elogio de las Cantinas, de Jorge Borja

El hombre es fuego y la mujer estopa

 

 

En la cultura mexica solo los hombres y las mujeres de edad podían beber pulque en las fiestas, refiere Fray Bernardino de Sahagún que ya “estando borrachos, comenzaban a cantar; unos cantaban y lloraban, y otros cantaban y habían placer (sic); cada uno cantaba lo que quería, y por el tono que se le antojaba; ninguno concertaba con otro.”

Con la llegada de los españoles se aflojaron las costumbres y se extendió el consumo de pulque a todas las edades y ocasiones. A mediados del siglo XVII las autoridades intentaron reglamentar lo que ya consideraban una fuente de gran desorden social, primero prohibieron las yerbas que se usaban para curarlo, después las bebidas compuestas como guarapo, charanga y chiringuito (mezclas de pulque con otros fermentados), y por último les exigieron nombre y tarjeta de presentación a los lugares donde se expedía el divino néctar; ya para 1794 el virrey Juan Vicente de Güemes ordenó que en cada local se construyeran “corralones” (baños) separados para cada sexo porque por lo general hombres y mujeres compartían los mismos para platicar y hacer sus necesidades.

A principios del XIX el pulque había superado todas sus prohibiciones. Se vendía neutle en figones, almuercerías o tabancos, lo mismo en el desayuno que en la cena. Las pulcatas, que proliferaron como hongos, eran centro de solaz pero sobre todo de esparcimiento donde alegremente libaban hombres y mujeres, degustando de los antojitos que ahí se servían y disfrutando de la música y el bailongo que se prolongaba hasta muy entrada la noche.

Así lo cuenta Manuel Payno en Los bandidos de Río Frío: “Cerca de las tinas (de pulque), ocho o diez mujeres de zapato de raso, pierna pelada y enaguas anchas y almidonadas, cantaban y zapateaban un jarabe, alternando con versos picarescos, y los bandolones y el guitarrón, al acabar el estribillo, se hacían casi pedazos; risas, aplausos, cocheradas (palabrotas de cocheros), palmoteos, gritos, cuantas formas de ruido se pueden hacer con la voz y con las manos”.

Para evitar escándalos, desmanes y faltas a la moral, las autoridades mexicanas del siglo XIX, decidieron restringir la entrada de mujeres a las pulquerías, por lo que los empresarios inventaron el “departamento de damas”, apenas un mostrador sin mesas ni comida, para que las féminas adoradoras de la leche de Mayahuel pudieran consumir apartadas del sexo feo, que así se definía al masculino. Este departamento tuvo su equivalente en los bares de postín con los  llamados Ladys bars a partir de 1934.

La segregación tuvo un impacto social en la imagen que se dio a la mujer bebedora, pero especialmente a la que se encontraba en las cantinas, sucesoras de las pulquerías, en donde por años se mantuvo un letrero que decía “Se prohíbe el ingreso a perros, mujeres, mendigos, vendedores, uniformados y menores de edad". En el imaginario popular se mantuvo como dogma de fe esa vieja consigna de los maestros mecánicos “El hombre es fuego y la mujer estopa, viene el diablo y sopla”.

Se estigmatizó a las mujeres que desafiaban esta prohibición, las bebedoras solo podían pertenecer a alguno de estos tres tipos: la teporocha, la machorra o la prostituta. En el cine se caricaturizó su imagen, como en el caso de La Guayaba y La Tostada (Amelia Wilhelmy y Delia Magaña) que le robaron cámara al mismo Pedrito Infante en la cinta Nosotros los pobres (Ismael Rodríguez, 1948), y que luego continuó Liliana Arriaga, La Chupitos, en la televisión.

En la canción bravía, el ejemplo más acabado de bebedora machorra fue sin duda Lucha Reyes (María de la Luz Flores Aceves), la genial expositora de un género que desafiaba el machismo imperante bebiendo tragos de tequila durante el show y copas de coñac en los entreactos de sus presentaciones en el Río Rosa. En su voz y su fuerza interpretativa se cifraba la reivindicación de las féminas desterradas de la cantina, pero no por eso menos consumidoras de alcohol que los machos, como lo afirmaba en una de sus interpretaciones más celebradas:

 

“Borrachita de tequila llevo siempre el alma mía

Para ver si se me cura de esta cruel melancolía

Aaaay, por ese querer ¿pos qué le he de hacer?

Si el destino me lo dio para siempre padecer.

Como buena mexicana sufriré el dolor tranquila

al fin y al cabo mañana tendré un trago de tequila.”

 

Fiel hasta el final, a sus convicciones y preferencias, la noche del lunes 24 de junio de 1944 Lucha Reyes se tragó entre buches de tequila, 25 nembutales que la condujeron al sueño eterno.

El tercer tipo de bebedora era la prostituta, la amiga de parranda a quien se han dedicado las metáforas más exquisitas de la música tropical, la virgen de medianoche, la  mariposa equivocada que también saltó a la pantalla de plata en el subgénero de las ficheras que inundó los cines entre los setenta y ochenta del siglo pasado llevando como estrellas a Lin May, Angélica Chaín y Shasha Montenegro, quien acabó como esposa del ex presidente López Portillo, ilustre varón que aún gobernaba México en 1982, cuando se reformó la Ley de Establecimientos Mercantiles, con la cual se permitió de nuevo la entrada a las mujeres en cantinas y pulquerías, sin necesidad de marchas ni plantones y sólo por una alegre concesión del poder aunque después se haya dicho que fue el resultado de una conferencia mundial feminista ocurrida en México siete años antes y del clima de empoderamiento del bello sexo.

Al principio las féminas penetraron cautelosamente a ese templo masculino  para saber qué encontraban de solaz y esparcimiento los hombres que ahí se refugiaban. Una reportera de Contenido, cuyo nombre no recuerdo, entró a La Hoja de Lata para hacer un reportaje sobre las cantinas y apenas alcanzó a tomar asiento cuando el cantinero Ismael, celoso guardián de la tradición, la corrió con voces destempladas.

Ni el recibimiento hostil ni el acoso de los hombres, desalentó a las damas, que en poco tiempo acudieron en tropel para conocer el mundo de sensaciones y emociones que ahí se generaban, y en cuestión de meses se aclimataron para convertirse en clientes consuetudinarios de estos establecimientos dedicados al dios Baco. Así se terminaron años de estereotipos y restricciones absurdas.  

 

 
 
     
     
     
     
     
 
     

_______________________________________________

Gracias por su visita

 www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

Aviso legal para navegar en este sitio

Los contadores anteriores al 24 de noviembre de 2014:

 
 

Visitas en las páginas que tienen el contador:free counter

 
 

free counter

Los nuevos contadores a partir del 24 de noviembre de 2014:

contador de visitas
contador de visitas http://contador-de-visitas.com/signup.php
 
 

contador de visitas
Contador de visitas
diseño de logo