tras los tules... Tulancingo, Hidalgo, México |
|
|
|
|
|
|
David M. Uribe - Antenas terrenas de telecomunicaciones - Agencia Espacial Mexicana, AEXA |
|
|
|
|
Administrador de insulina
Concepto satélite lunar
Hábitat lunar
|
|
Los objetivos de 2 a 5 años para operaciones e infraestructura son: · Desarrollar infraestructura; · Una plataforma de lanzamiento de cohetes; · Llevar a cabo lanzamientos comerciales; · Turismo espacial saliendo de Yucatán, como plataforma de lanzamiento, aunque las naves sean extranjeras (ejemplo: virgin galactic); · Desarrollo de hábitat lunar para misiones analógicas espaciales; · Desarrollo de nichos espaciales mexicanos por medio de la industria mexicana, como los satélites, los hábitats lunares o los componentes del “lunar rover”.
Los objetivos de 5 a 10 años teniendo un puerto espacial operacional son: · Vuelos de cero gravedad; · Vuelos suborbitales; · Misiones analógicas marinas en hábitats mexicanos; · Campamento espacial y museo espacial mexicano; · Parque industrial espacial con centro de ingeniería; · Centro de aviación; · Manufactura;
Los objetivos de 10 a 20 años en exploración lunar: · Desarrollo de herramientas de exploración y componentes para misiones a la Luna y Marte; · Hábitat; · Rover (Coche); · Sistemas de soporte de vida; · Sistemas alternativos de generación de energía; · Comunicaciones; · Guía y navegación.
Diagnóstico actual de Ciencia y Tecnología en nuestro País. Actualmente México en el mundo ocupa el lugar 11 por su población, el 14 por su tamaño geográfico y el 60 en competitividad mundial, por debajo de países como Costa Rica y Panamá. México ha caído en competitividad mundial del nivel 36 al 60, en gran parte por no invertir en ciencia y tecnología. Un factor importante es que México invierte cada vez menos en ciencia y tecnología, alrededor del 0.3% del P.I.B, menos del 1% recomendado por Naciones Unidas. Por otro lado gastamos más del 5% del P.I.B en dependencia tecnológica, en otras palabras compramos todo, en vez de desarrollarlo por nosotros mismos. Haciendo una analogía a una empresa, sabemos que no gana lo mismo en una empresa el obrero que el dueño; pasa lo mismo, no ganamos lo mismo manufacturando, que siendo los desarrolladores de tecnologías. Aunque manufacturar es bueno, pero no hemos sabido pasar al siguiente nivel en el que debemos de domesticar las tecnologías. Bastaría pensar en un sinfín de oportunidades que hemos dejado ir, con nuestra fuga de cerebros, como es el caso del ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, el cual es inventor de la televisión a color, pero que en México no lo apoyamos ni se perfecciono su patente, bastaría pensar en ¿Qué hubiera pasado si México se hubiera quedado con su patente? Quizás pudimos hacer recibido un peso en regalías por cada televisor a color en el planeta.
Por otro lado, cabe mencionar que es el único país en su rango de los países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el desarrollo económico] que no tiene agencia espacial.
Ciencia y Tecnología ¿Para qué? · Es una realidad que tarde o temprano los recursos naturales en México como el petróleo van a escasear, sin contar que además se están desarrollando nuevas tecnologías alternativas a los derivados del petróleo, lo que puede hacer que su precio baje. · No podemos apostar el futuro de un país en recursos naturales, en cambio los recursos intelectuales son inagotables. · En países desarrollados el 50% del P.I.B. proviene de desarrollos científicos y tecnológicos, en países en vías de desarrollo son el 25%. · Haciendo una analogía, es como si tuviéramos una parcela de tierra y en una cuarta parte del terreno no quisiéramos sembrar, así pasa con México, el no invertir en ciencia y tecnología es como no sembrar en esa parte de parcela.
¿Cuánto cuesta? De acuerdo a los tiempos de la minuta, tardará más de 1 año en conformarse la estructura de la AEXA, por lo que es muy probable que para el primer año 2010 no se considere presupuesto. Mientras trabajará en ese período con presupuesto de estados como Hidalgo y Yucatán, así como de inversión privada, en lo que se firman los primeros programas de colaboración internacional. Después se prevé un costo de 80 millones de pesos al año, según la experiencia de otras agencias similares. Significado del acrónimo de AEXA El nombre proviene de Agencia Espacial meXicanA. En lugar de escoger la letra "M" como inicial de México se optó por la "X" como letra de identificación, por ser identificado con esta letra a nivel mundial. Además su fuerte sonido simboliza el impulso que queremos dar a este proyecto tan importante para la nación. Adicionalmente, AEXA es una palabra cuya pronunciación es invariable en los idiomas más representativos. Anecdóticamente EXA es el prefijo de una medida utilizada en ingeniería que denota un trillón, un número notablemente alto que en este caso simboliza la grandeza que tendrá este proyecto. Ya que se tratara de proyectos científicos se opto por AEXA en vez de AEM, AEMA, AGEMEX, etc. que son muy simples.
|
|
![]()
|
|
||||||||
_________________________________________________________
Gracias por su visita
www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados