Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada) en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
     
 

autores - los maestros en Tulancingo - autores tulancinguenses - autores hidalguenses - libros y revistas - premios y reconocimientos

 
 

bibliotecas - derechos de autor - encuentros y festivales - presentaciones - convocatorias

 
 

__________________

 
     
     

26 de marzo de 2025

     
 
   

Ernesto Kahan

 

 

 

 

Pide Ernesto Kahan a los países apoyen declaración jurídica en ONU para que se declarar ilegales las guerras: Ernesto Kahan

 

 

 

Cruce de caminos

 

 

Más de Ernesto Kahan aquí con un clic

 

 
     
 
     
 

Ernesto Kahan




La diferencia entre entender, apoyar y vivenciar una causa

Cuando se trata de comprender problemáticas complejas como la guerra, la migración o la discriminación, existe una gran diferencia entre entenderlas teóricamente, apoyarlas desde una perspectiva externa y vivirlas en carne propia. La experiencia directa de una situación límite transforma la percepción y la respuesta emocional de los individuos, generando un impacto más profundo en su forma de actuar y reaccionar ante la realidad.

La empatía y la comprensión desde la distancia

La empatía es un elemento clave en la comprensión de las realidades ajenas. Según Hoffman (2000), la empatía permite a los individuos conectar emocionalmente con las experiencias de otros, favoreciendo la justicia y el apoyo social. Sin embargo, esta comprensión tiene límites cuando no se ha vivido la situación de primera mano.

Estudios sobre la aculturación indican que el proceso de adaptación de los inmigrantes a nuevas culturas implica una serie de desafíos psicológicos y emocionales que solo pueden entenderse completamente a través de la experiencia (Berry & Sam, 2006). La mera exposición a relatos o información no equivale a la vivencia directa de la incertidumbre, la discriminación o la barrera lingüística.

La vivencia como transformación personal

Las investigaciones han demostrado que vivir una situación extrema cambia significativamente la percepción que se tiene de ella. Un estudio sobre el estrés aculturativo destaca que los inmigrantes con fuertes lazos con su cultura de origen tienen mayores dificultades de adaptación, lo que impacta su bienestar psicológico (Silva & Gómez, 2013). Asimismo, el impacto del conflicto en quienes residen en zonas de guerra va más allá de lo cognitivo, afectando su identidad y sus relaciones sociales (Pérez, 2020).

La resiliencia psicológica es un factor determinante en la forma en que una persona enfrenta y supera adversidades. García y Rodríguez (2014) encontraron que los inmigrantes que participan activamente en redes de apoyo logran una mejor integración y adaptación a su nuevo entorno. Esto subraya la importancia de los factores internos y externos en la capacidad de sobrellevar experiencias difíciles.

Implicaciones para la acción social y el activismo

Apoyar una causa sin haberla vivido sigue siendo valioso, pero es importante reconocer las limitaciones de esta postura. La ciencia de la empatía, según Naciones Unidas (s.f.), resalta que si bien podemos intentar ponernos en el lugar del otro, la experiencia subjetiva de cada individuo es única. Esto sugiere que los movimientos sociales y las políticas públicas deben considerar las voces de quienes han atravesado estas situaciones para diseñar respuestas más efectivas.

Mi experiencia personal

Toda mi vida he sido un defensor de la justicia social, la paz universal, la eliminación de las armas genocidas y, en primera prioridad, las armas nucleares, así como de la salud y educación para todos. Sin embargo, hoy me toca vivir en Israel, en plena guerra, y como todos, estoy amenazado de ser eliminado en mi existencia personal e histórica. Ahora entiendo esta problemática más intensamente que antes de vivenciarla personalmente. Esta realidad, lejos de ser solo un concepto, ha transformado mi comprensión y mi manera de ver el mundo. A continuación, comparto un poema que refleja esta experiencia y sentimiento.

Bajo fuego y ajenos
Por Ernesto Kahan © marzo 18, 2025

No me juzgues desde la calma,
desde la mesa limpia y tibia,
desde el rumor de una ciudad
donde la guerra es solo un eco,
un párrafo breve en la noticia,
un murmullo que no desvela.

No me hables de honor o culpa
si nunca viste el filo del miedo,
si nunca el aire te supo a pólvora,
si nunca la tierra tembló bajo gritos
y el cielo rugió como un dios furioso
borrando nombres y rostros.

¿Cómo piensas cuando el miedo
es la única certeza del día?
Cuando el terror no es una palabra,
sino el peso de una bota en el pecho,
una orden que borra tu nombre,
una amenaza que arrasa tu casa,
tu historia, tu pueblo…

La noche oscura se funde con el día,
y en la bruma de la incertidumbre
se desvanecen los límites del tiempo.
No hay amaneceres que prometan,
solo el eco de lo que fuimos,
lo que podríamos haber sido.

Pero te abrazo en tu dicha
por no estar en este pánico,
te amo y ruego por ti,
para que nunca lo tengas,
para que tu cielo siga limpio
y tu risa no tema al viento.

Espero un día estar como tú,
lejos del infierno,
donde el silencio no sea sospecha,
donde nadie tenga que elegir
entre fuego y fuego,
donde todos, al fin,
alcancemos la paz
que hoy nadie tiene.

Conclusión

Entender una causa desde la teoría y apoyarla desde la distancia no es lo mismo que vivirla. Las experiencias personales ofrecen una comprensión más profunda de los desafíos y consecuencias reales de situaciones extremas como la guerra o la migración. Es fundamental que, al evaluar y juzgar estas realidades, se escuchen y respeten las voces de quienes las han vivido en primera persona.

 

Referencias

Berry, J. W., & Sam, D. L. (Eds.). (2006). The Cambridge handbook of acculturation psychology. Cambridge University Press.

García, P., & Rodríguez, M. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante. Revista Colombiana de Psicología, 23(3), 45-60. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2014000300009&script=sci_arttext

Hoffman, M. L. (2000). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press.

Naciones Unidas. (s.f.). La ciencia de la empatía. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/empathy.html

Pérez, L. (2020). Activismo y compasión: estrategias para el autocuidado en defensores de derechos humanos. Revista de Derechos Humanos y Psicología, 2(2), 107-123. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2683-28522020000200107&script=sci_arttext

Silva, J., & Gómez, T. (2013). Migración y estrés aculturativo: una perspectiva teórica sobre la adaptación del inmigrante. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 112-129. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870355013717658

 

 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

 

 

             

_____________________________

Gracias por su visita  

 www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

Aviso legal para navegar en este sitio

contador web

web counter

Free Website Hit Counter
Free website hit counter

contador de visitas
Contador de visitas


 

Crossfit bormujos