Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada) en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 

autores - los maestros en Tulancingo - autores tulancinguenses - reseñas

centros y actividades culturales - bibliotecas - derechos de autor - encuentros y festivales - convocatorias

 
   

4.Mayo.25

 
 

Patricio Morales Lizana

 

 

 

 
     
  La Unión Latinoamericana de Escritores ULatE coordina presentaciones del poeta chileno Patricio Morales Lizana en la ciudad de México  
     
     

 

 

 

 

 

 

Antología  Reencontrarnos. Cuando la pandemia nos distanció

 

 

Más de la antología

 

 

Unión Latinoamericana de Escritores ULatE

 

 

 

 

 

 
 

 

 
 

 

 
     
     
 

11.May.25

 

 

Cartografía de una poética que vuelve a México

Entrevista

 

Tras 12 años, el reconocido poeta y editor chileno regresa a México con su nuevo libro El arte de la navegación, una gira por cinco ciudades y una importante alianza editorial con La Taberna Libraria de Zacatecas. El también director de AlaMira Editorial busca tender puentes entre las voces literarias de Chile y México, llevando consigo un catálogo que desembarca en reconocidas librerías mexicanas.

En un país que ya conoció su palabra en 2013, y que lo acogió con generosidad y profundidad, Patricio Morales Lizana —poeta del Valle de Colchagua y una de las figuras más activas de la edición independiente de la Región de O’Higgins— vuelve a México. Esta vez, lo hace como autor y como embajador de un proyecto editorial con vocación latinoamericana. Invitado al Tercer Festival Nacional de Poesía Luis G. Ledesma, Morales presentó su cuarto libro, se reunió con estudiantes, dictó una conferencia y estrechó lazos con autores y editores mexicanos.

En esta entrevista, el poeta comparte las claves de su regreso, su mirada sobre la poesía actual, la relevancia del trabajo editorial independiente y el mapa emocional que lo une a México.

 

Coméntame de tu visita anterior al país

México me recibió por primera vez en 2013 y, desde entonces, no dejó de habitarme. Participé en el Encuentro Latinoamericano de Escritores en el Estado de Hidalgo, invitado por la escritora Cristina de la Concha. Fue una experiencia de comunión profunda. Sentí una conexión muy muy importante con el paisaje, la palabra y la gente.

Leí en plazas, bibliotecas, centros culturales. Me conmovió la atención, la escucha, el amor por la palabra poética. Desde entonces, sentí que tenía que volver, pero no con las manos vacías: debía volver con obra, con libros de otros, con una propuesta que tendiera puentes reales. Este regreso, entonces, es una forma de cerrar un ciclo y abrir otro mucho más amplio.


¿Qué te trae a México esta vez?

Vengo con una mezcla de gratitud y propósito. Este viaje es el resultado de una siembra profunda. El arte de la navegación, mi nuevo libro, nace de una travesía interior que no podía no compartir con México. Pero no vengo sólo como autor, vengo como editor, como constructor de puentes. AlaMira Editorial —el sello que dirijo— está consolidando una alianza con la editorial mexicana La Taberna Libraria, y eso me llena de entusiasmo. Vengo a leer, a dialogar, a escuchar, a dejar libros en manos mexicanas y a volver con nuevos nombres, nuevas voces, nuevos afectos.


¿Qué hiciste en Zacatecas?

Zacatecas ha sido el corazón simbólico de este viaje. Participé en el Tercer Festival Nacional de Poesía Luis G. Ledesma en Fresnillo, un encuentro cálido y profundamente humano. Quiero agradecer especialmente al director del Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Fresnillo, el arquitecto Alfredo Castellanos, por su generosidad, hospitalidad y compromiso con la cultura. Fue una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.

Durante el festival presenté El arte de la navegación, realicé lecturas, visité una escuela y dicté la conferencia “La actualidad de la poesía en Chile”, con un público muy receptivo. Pero también vine a consolidar una alianza con el maestro Juan José Macías, reconocido escritor, artista plástico y director de La Taberna Libraria, con quien hemos iniciado una colaboración editorial profundamente simbólica. En 2025, publicamos conjuntamente dos libros que son el reflejo de este diálogo binacional:

El mundo es más grande y jamás llegarás (I), editado en Chile, reúne cuentos y relatos de los narradores mexicanos Alejandro García, Mónica Muñoz Muñoz, Alfredo Castellanos y el propio Juan José Macías.

El mundo es más grande y jamás llegarás (II), editado en México, congrega a cuatro voces destacadas de la poesía chilena actual: Rosabetty Muñoz, Christian Formoso, Héctor Hernández Montecinos y Patricio Espinoza Henríquez.

Son libros que cruzan fronteras, estilos, generaciones, territorios, y serán difundidos tanto en México como en Chile. Nuestra proyección contempla nuevas publicaciones conjuntas para 2025 y 2026. Y bueno, asimismo, nuestro sello Alamira Editorial logró instalarse en esta bellísima ciudad colonial en las estanterías de Godiva, importante librería y galería de arte zacatequena; y en Fresnillo, en la librería Aridia, un sorprendente espacio cultural que ya se lo quisieran en cualquier lugar del mundo.

¿Cómo fue tu experiencia en Guadalajara?

Guadalajara tiene algo magnético, una fuerza literaria que se siente en sus calles y ferias. Tuve el privilegio de presentar mi libro en la 56ª Feria Municipal del Libro, acompañado del poeta José Alfredo Hernández Ávila, de Arcadia Fusión Cultural. Fue una jornada intensa, con lectores atentos, preguntas agudas y un diálogo genuino. Fue una experiencia donde la poesía fue tensión, vínculo y comunión.


¿Qué expectativas tienes para Cuernavaca y CDMX?

Cuernavaca me emociona especialmente. El 13 de mayo leeré en OA Cafetería, junto a grandes poetas mexicanos como Sergio D. Lara, Kenia Cano, Ana Velarde y Davo Valdés. Será una velada de voces múltiples, de puentes líricos entre nuestras geografías.

El 14 de mayo, en la librería La Bigotona, compartiré escena con el querido poeta chileno Álvaro Agurto, quien reside en Cuernavaca. Presentaremos nuestros libros El arte de la navegación y Polaroid, en una especie de diálogo poético entre quienes, a pesar de la distancia, compartimos una misma orilla existencial.

Luego llegaré a CDMX, donde tendré momentos muy significativos. El viernes 16, estaré en La Tertulia en el Centro Histórico por la tarde en una lectura. El sábado 17 de mayo, en la jornada de la mañana, en la Academia Literaria de la Ciudad de México. Y por la tarde, presentaré mi libro en Librería Bonilla. Son espacios que me honran profundamente y que, por sus trayectorias y dinámicas, admiro sinceramente. Poder habitar esos lugares ahora con mi propia obra es una emoción difícil de describir.


¿Qué significa para ti que los libros de AlaMira Editorial ingresen al circuito librero mexicano?

Es un paso fundamental. La edición independiente necesita cruzar mares, romper cercos. Que los libros de AlaMira Editorial lleguen a librerías como Aridia, Godiva, La Bigotona y Bonilla representa mucho más que presencia, representa encuentro, resistencia cultural, y la validación de una forma de hacer libros que responde a las lógicas del cuidado, la sensibilidad y el compromiso con la palabra.

Como lo he planteado en oportunidades anteriores, editamos desde el sur profundo, desde Santa Cruz, en el Valle de Colchagua, Chile. Es un acto de fe y también de tozudez. Ver que ese trabajo se amplifica en México es una recompensa inmensa.


Reflexión final del autor

Creo que la poesía y la edición independiente comparten una misma raíz: creer en lo invisible, en lo no inmediato, en lo que transforma espíritus. Volver a México después de 12 años es confirmar que la palabra sigue siendo hogar, y que los vínculos entre nuestras tierras son tan inmensos como el desierto, como los volcanes, como el mar. Como dice mi querido colega Álvaro Agurto en su libro Polaroid: “A veces la poesía no se escribe, simplemente se recuerda”. Y México, para mí, es una memoria viva, en movimiento, que ahora —gracias a esta gira— se convierte también en un presente entrañable.

Gracias poeta por tu cariño a México y bienvenido nuevamente.

 

 

 

 
     
 

 

 
     

 

 

 

 

 

Gracias por su visita

www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

Aviso legal para navegar en este sitio

contador web

web counter

Free Website Hit Counter
Free website hit counter
contador de visitas