|
Publican libro antiguo de Batopilas
 |
El pasado
mes de diciembre de 2016,
Román Corral Sandoval
publicó, mediante esfuerzo personal, en un tiraje modesto, la
segunda edición del libro Reseña histórica de Batopilas
de José Sánchez Pareja, considerado “El escritor de Batopilas en
el Siglo XIX”,
rescate histórico, según
nos cuenta el propio
Román Corral,
del texto de José Sánchez Pareja, que se realizó por su
iniciativa con el fin de hacerle justicia "aunque fuera en forma
literaria a este autor y su interesante obra, con el propósito
de salvarla del olvido y abandono y de la vorágine del tiempo".
|
El
25 de marzo de 2008, el Honorable Ayuntamiento de Batopilas, mediante
oficio firmado por el Presidente Municipal Emilio Bustillos Manjarrez
reconoció y nombró a
Román Corral Sandoval
como “El escritor de Batopilas en el Siglo XXI”, razón por la cual desea
difundir el libro que considera el más importante de la historia
Batopilas.
Corral Sandoval,
autor de esta edición, continúa:
En
lo general este texto histórico describe la actividad minera de la
Barranca de Batopilas ubicada en la Baja Sierra Tarahumara desde el
arribo de los españoles a esta región hasta finales del Siglo XIX, ya
que José Sánchez Pareja tuvo acceso a los voluminosos archivos
históricos de Batopilas pero además nos describe la vida cotidiana de
los batopilenses. Esta
segunda edición la he llamado «Pueblos Mágicos». En el estado de
Chihuahua existen a la fecha dos poblaciones, Creel y Batopilas, que la
Secretaría de Turismo del gobierno federal ha nombrado como «Pueblos
Mágicos».
Batopilas recibió este
nombramiento en octubre de 2012 por el Presidente Felipe Calderón, quien
visitó este histórico poblado o viejo pueblo minero chihuahuense. Es un
texto que los estudiosos, académicos, investigadores y lectores en
general deben leer como parte importante de la Historia General del
Estado de Chihuahua ya que Batopilas fue el poblado más rico de la Nueva
Vizcaya por la explotación de sus yacimientos de plata y el pueblo
minero más próspero del porfiriato."
Refiere que
su autor, cuya estancia en la región fue contemporánea a la de los
inversionistas estadounidenses que originaron la segunda bonanza minera
de Batopilas, arribó a este mineral en los años 70 del Siglo XIX y el 27
diciembre de 1883 terminó de escribir esta obra histórica, cuyo rescate
del abandono y olvido comenzó en 2011 con la primera edición.
Éste
es el cuarto libro de
Corral Sandoval sobre la Barranca de Batopilas. Los tres primeros son de
su autoría: “Rumbo a Batopilas. Memorias de un maestro rural”, 2005; “Un
Viaje al Paraíso Chihuahuense. Barranca de Batopilas”, 2007; y “Las
Noches de Batopilas. Marginación social en la Baja Sierra Tarahumara”,
2010.
"En
esta segunda edición corregida y aumentada de diciembre de 2016 de la
“Reseña histórica de Batopilas” aparece por primera vez una fotografía
de la autoría de Marco Iván Fernández, sobre la recreación de la Ruta de
la Plata con arrieros subiendo el Cerro de Kimova en el municipio de
Batopilas en octubre de 2010. Mi conexión con el pasado glorioso de la
Barranca de Batopilas inició el sábado 19 de septiembre de 1970, cuando
arribé al poblado de Batopilas y el lunes 21, a la comunidad de Satevó,
distante seis kilómetros al sur de esta cabecera municipal, para iniciar
mi labor docente, recién egresado, a los diecinueve años de edad, de la
Escuela Normal del Estado de Chihuahua. Las autoridades educativas
federales me asignaron esta comunidad para empezar mi trabajo como
maestro rural."
|
|