Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada) en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
     
 

autores - los maestros en Tulancingo - autores tulancinguenses - autores hidalguenses - libros y revistas - premios y reconocimientos

 
 

bibliotecas - derechos de autor - encuentros y festivales - presentaciones - talleres - convocatorias

 
 

__________________

 
     
  2ª Semana Internacional de la Lectura en Hidalgo 2013  
  5º Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2013  
 

Desde Venezuela, Maigualida Pérez González, sobre su ponencia para el Quinto Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2013. México: La poesía aborigen, defensa y vigencia de las lenguas originarias

 
 
     

27.May.13

     
   

 

Desde Venezuela, Maigualida Pérez González, sobre su ponencia para el Quinto Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2013. México:

 

 

La poesía aborigen, defensa y vigencia de las lenguas originarias

 

 

 

 

El nombre de “pueblos aborígenes” o “pueblos originarios” se consolida cada vez más como la terminología más utilizada a nivel mundial para referirse a los descendientes de los pobladores que habitaban los territorios anteriores a la llegada de los europeos. Existen unos 350 millones de personas representadas en 5000 pueblos aborígenes en todo el mundo. Están organizados en sociedades viables con complejas formas de vida y de pensamiento. No son los restos de una era pasada. Ellos siempre han estado allí, siendo quizás los menos conocidos y los más ignorados.

   
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 

Hablar de “poesía aborigen” implica hablar de una forma literaria que nació hace mucho tiempo y debe renacer, construirse y consolidarse. No podemos hablar de poesía aborigen que se escribe en español, sino de poesía aborigen que luego se traduce a esa lengua, hay que producirla y sobre todo, difundirla, desde ella, con ella y para ella.

En la poesía no existen pueblos subdesarrollados, pues el don de expresar en palabras los más secretos movimientos del alma, el don de apoderarse de las cosas e infundirles con el solo soplo de la metáfora un sentido más vivo o más profundo, el don de recrear el universo bajo los cambiantes rayos del lenguaje, no es, como muchos creen un don privativo de los pueblos civilizados de Occidente. En América otros poetas desconocidos habían dado testimonio del espíritu de sus pobladores creando invocaciones, mitos, himnos, fábulas, epopeyas y cosmogonías que no por ser desconocidas para la mayoría dejan de constituir una parte inalienable del patrimonio cultural de toda la especie humana. En la América aborigen la poesía estuvo siempre vinculada al canto, a la música, a la danza y a la escenificación.  Pero en el largo proceso de la dominación europea esos cantos y versos fueron castigados por ser obra del demonio.

El legado cultural de las formas poéticas americanas aborígenes apenas comienza a conocerse. La estructura de estas lenguas es muy diferente al castellano y a las lenguas indoeuropeas. Las lenguas aborígenes tienen una construcción basada fundamentalmente en metáforas, prefijos y sufijos y por lo tanto es muy difícil traducirla textualmente. Su conversación cotidiana está llena de juegos de palabras casi homófonas, de atenuaciones, de eufemismos y de todos los artificios que configuran la retórica. Usan su lengua como el pez que se mueve en el agua, vibran con todos los sentimientos que se originan dentro de cada uno de nosotros.

El aborigen puede escuchar su alma. Son más que simples mitos como lo han enseñado en las escuelas, por eso deben rescatarse y darse a conocer para rescatar los valores de todo un Continente. La poesía aborigen, además de su belleza sonora, de sus maravillosas historias, tiene la virtud de defender la identidad, de la cual como se ha dicho ya muchas veces carecemos muchos de los latinoamericanos en diferentes regiones. El escritor venezolano Gustavo Pereira en su precioso libro Costado Indio nos expresa:

Los caribes o kariñas llaman al rocío Chirike Yetaaku, que significa saliva de las estrellas.

A las lágrimas Enu parupee, que quiere decir guarapo de los ojos.

Al corazón Yewan Enapee, semilla del vientre.

Dicen Mojokoji, que quiere decir el sol del pecho para mostrar el alma.

Para decir amigo dicen Ma Jorokaisa: mi otro corazón

Para decir olvidar dicen Emonikitane, que quiere decir perdonar.

Los muy tontos no saben lo que dicen…

Para decir tierra dicen madre

Para decir madre dicen ternura

Para decir ternura dicen entrega

Tienen tal confusión de sentimientos

Que con razón las buenas personas que somos

Los llamamos salvajes

 

Saba yareta kara… gracias por leer… Maigualida

25 de mayo de 2013

 
 

 

 
     
     
     
     
     
 
     
     
     
     
     
     
     

 

 

_____________________________

Gracias por su visita  

 www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

info@tulancingocultural.cc

Aviso legal para navegar en este sitio

 
 

Visitas en las páginas que tienen este contador:free counter

 
 

free counter