|   | 
							
			 
			
			ENTREVISTA A ISABEL 
			ORTEGA, GESTORA DE LA III  JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES 
			ESCRITORAS 
			
			
			4, 5,  
			6, 
			7 y 
			8 de mayo de 2010   
			
			
			Sao José do Río Preto 
			y Sao Paulo, Brasil 
			
			
			  
			
			  
			
			
			Por: Gloria Dávila 
			Espinoza 
			
			desde Perú 
			  
			
			
			  
			
			
			Ya estamos a portas de que se abra el escenario para dar paso a la 
			III  JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES ESCRITORAS, 4, 5, 
			6, 
			7 y 
			8 de mayo de 2010 en Sao José do Río Preto y Sao Paulo, Brasil, con 
			el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, 
			y 
			estamos acá con la organizadora del evento, Isabel Ortega, 
			 
			quien 
			tiene mucha experiencia en organizar eventos pues tiene una labor 
			permanente de hace más de veinte años y quién actualmente vive en 
			España. 
			
			
			Gloria Dávila: 
			Díganos, ¿En qué ha pensado cuando organizó este evento desde la 
			primera jornada?  
			
			
			Isabel Ortega: Desde la Primera Jornada Internacional de Mujeres 
			Escritoras de países Iberoamericanos, he pensado en la finalidad, 
			que es la  de presentaran sus trabajos literarios unas a las otras y 
			al público presente todos los días. Un público diversificado, como 
			mujeres de la alta sociedad, mujeres que trabajan en el campo 
			cortando caña, mujeres jóvenes universitarias, etc.  Patrocinar la 
			comunicación y  la integración social de las mujeres que escriben, 
			las lectoras, futuras escritoras, pensadoras, periodistas, 
			investigadores, que consideramos igualmente escritoras, poetas. 
			
			
			GD.- ¿Cómo ha sido 
			posible llevar a cabo este evento desde todo punto de vista 
			ambicioso? 
			
			
			IO.- Fue posible gracias a la colaboración de las mujeres y de 
			algunos hombres inteligentes, y con ella hemos logrado con mucha 
			dificultad por cierto, realizar el primer evento. Ya vamos por el 
			tercero, ahora ya en dos grandes ciudades como son Sao José do Río 
			Preto y Sao Paulo y con invitaciones para hacerlo en más de dos 
			ciudades.  
			
			
			GD.- ¿Háblenos de lo 
			aconteció el año pasado? 
			
			
			IO.- La adhesión de la gran y notable escritora brasileña, Lygia 
			Fagundes Telles, al evento del 2009 y de la satisfacción con que 
			recibió la información sobre la creación del premio que lleva su 
			nombre, despertó en los medios literarios de São Paulo y del país, 
			el estímulo para 
			que el evento fuese también realizado en otras ciudades. 
			  
			
			
			GD: ¿Qué países y 
			escritoras asisten este año?  
			
			Estamos 
			reunidas para realizar el evento en este año 2010, y contando con 
			escritoras de países como: 
			España, 
			que nos envía dos escritoras importantes, como Mónica López 
			Bordón, escritora y periodista,  y Lara Moreno,  
			de Perú, contaremos con la poeta y escritora,
			Gloria Dávila Espinoza, que por su éxito el año 
			pasado, le han solicitado nuevamente este año, 
			Uruguay 
			nos envía a 
			maestra Alicia Torres,  desde Paraguay
			se presenta este año con la periodista, poeta y escritora,
			Amanda Pedroso Cibilis, Directora del periódico 
			"Diario Popular", desde Nicaragua vamos recibir a
			Vidaluz Meneses, poeta, articulista, presidente y 
			creadora de más de una asociación de mujeres escritoras en su país, 
			de Argentina vamos recibir a Araceli 
			Otamendi, escritora, periodista, Directora de la Revista 
			Archivos del Sur. Desde  Colombia  tendremos a 
			Bella Clara Ventura, novelista, escritora, poeta y 
			Productora de cine, así como  México  con  Cristina 
			de La Concha Ortiz , 
			Presidenta y Fundadora 
			la asociación Culturalcingo y 
			
			de la Unión Latinoamericana de 
			Escritores, Miembro de 
			la Unión de 
			Escritores de Tarija -Bolivia. 
			
			
			IO.- Estamos reunidas para realizar el evento en este año 2010, y 
			contando con escritoras de países como: España, que nos envía 
			dos escritoras importantes, como Lola Beccária y Suzana Pérez de 
			Pablos, escritora y periodista de “l País”, Perú, con la 
			poeta y escritora, Gloria Dávila, que por su éxito el año pasado, le 
			han solicitado nuevamente este año, Uruguay nos envía a 
			maestra Alícia Torres, Paraguay también se presenta este año 
			con la periodista, poeta y escritora, Amanda Pedroso Cibilis, 
			Directora del periódico “Diario Popular”, desde Nicaragua 
			vamos recibir a Vidaluz, poeta, articulista, presidente y creadora 
			de más de una asociación de mujeres escritoras en su país, de 
			Portugal viene la joven y talento revelación en la Literatura 
			portuguesa,  Rosa María Valléz Ruíz, presidente de la Asociación 
			Mundial de Mujeres Escritora y Periodista, maestra de Universidad, 
			reportera, gran maestra de las Letras, Doctora en Ciencias Politicas 
			y Sociales. Aguardamos a la escritora portuguesa Lidia Jorge, que 
			aún no ha confirmado su presencia. Tendremos a Colombia con 
			Bella Clara Ventura, novelista, escritora, poeta y Productora de 
			cine, así como  México  con Cristina de la Concha, 
			escritora, ensayista 
			
			 
			
			
			Entre las escritoras brasileiras que son en mayor 
			número, tenemos la importante escritora del mundo de la Lingüística, 
			la escritora Nely Novaes Coelho que también es crítica literaria, 
			Leonor Scliar, escritora  y participa de la creacción de un banco de 
			datos sobre la lengua 
			portuguesa. Científica de la Lengua  reconocida en  Brasil y  
			exterior, Scliar-Cabral es socia Honoraria de la 
			
			
			Asociación 
			Brasileña de Lingüística (Abralin) 
			y de la 
			
			International 
			Society of Applied Psycholinguistics, 
			Eliane Potiguara, indígena, escritora, profesora, consejera de 
			IMBRAPI (Instituto Indígena de Propriedad Intelectual), Coordinadora 
			de la REI (Red de escritoras Indígenas). Licenciada en Letras y 
			Educación por la Universidad de Río de Janeiro, Ana María Martins, 
			Escritora, Miembro de la 
			Academia Paulista de Letras, Premio Jabuti, Premio Alfonso Arinos, 
			Premio Instituto Nacional del  Libro,  
			hace parte de la
			União Brasileira de 
			Escritores (UBE), Nilza Amaral, Vicepresidente da 
			UBE - União Brasileira de Escritores. Profesora de Literaturas 
			Brasileira e Portuguesa y Lengua Inglesa. Hace parte del  grupo de 
			escritores Góticos de São Paulo. Hay muchas más, pero nos gustaría 
			deciros que la “Igualdad no es una Utopía”, de verdad. 
			
			
			Gd ¿Qué objetivos se 
			persiguen alcanzar este 2010?, además de lo ya planteado el año 
			pasado? 
			
			
			IO.- 
			El principal objetivo 
			de la Jornada es despertar en las mujeres de todas las clases 
			sociales, el interés por la lectura, el acceso a la información y el 
			intercambio de experiencias de las escritoras, las de mayor destaque 
			en sus países, invitadas anualmente, con prioridad para las 
			iberoamericanas invitando cada año a un  país no iberoamericano. Que 
			este sea un evento que cuente con la participación de mujeres 
			escritoras, periodistas, críticos en literatura y todo el universo 
			literario que dedique su tiempo al acto de escribir y a la 
			comunicación. Especialistas en el arte de cristalizar ideas, de 
			valorar el pensamiento que desarrolla la imaginación, expresadas en 
			versos, narrativas, cuentos, dramaturgia, investigación, novelas y 
			todas las vertientes de la comunicación literaria. 
			
			
			Gd ¿Cuál es la meta 
			para este año 2010? 
			
			
			IO.- La Jornada tiene 
			por meta, crear mecanismos que puedan viabilizar una mejor y más 
			eficaz comunicación entre las Redes de Escritoras, periodistas y 
			mujeres, traductoras, educadoras y lectoras, con una atención 
			especial dedicada a las mujeres universitarias, proporcionando la 
			posibilidad del resurgimiento de nuevas ideas, nuevas escritoras, 
			nuevas pensadora y nuevas mujeres. 
			Un cambio necesario de 
			la difusión de las políticas culturales existentes que necesitan de 
			una mejor divulgación a través de la prensa fortaleciendo la 
			existencia y la posibilidad de la publicación de los trabajos en sus 
			países y fuera de ellos. 
			  
			La originalidad está en una Jornada que congrega mujeres escritoras 
			y que abren un espacio para la reflexión, viabilizados por el 
			diálogo abierto junto al público participante, hombres y mujeres. 
			
			
			GD.- ¿Es cierto que las participantes serán parte de una  Bienal 
			del Libro de San José de Río Preto?  
			
			
			IO.- 
			Así, este año seremos parte de una Bienal del Libro, la que tendrá 
			no sólo la participación de las escritoras que vienen de otros 
			países, sino de las escritoras y poetas de todo el Brasil. 
			 
			
			
			 
			GD.-_ ¿Cómo puedes evaluar el evento del año pasado como II 
			Encuentro Internacional de Mujeres Escritoras, realizado en Sao Jose 
			do Rio Preto (Sao Paulo? 
			
			
			IO: 
			Diría que fue de gran 
			éxito ya que ganamos un Premio de la Academia Riopretense de Letras 
			y Cultura, como el evento más importante de la ciudad. 
			
			
			GD ¿Tiene algo que 
			añadir a esta entrevista? 
			
			
			IIO: Sí, esperamos con mucho gusto, que más escritoras de Perú se 
			acerquen a nosotras. Es muy difícil localizar a las escritoras, 
			parecen que están como escondidas, por favor no hagan eso, somos el 
			90% de lectoras del mundo, somos mayoría, son la mujeres, las que 
			van a formar y educar personas, es hora de valorar nuestra mente 
			activa y creadora. Los hombres y el planeta necesitan mujeres 
			saludables mentalmente sin tapujos y con capacidad para el diálogo. 
			Nuestras ideas, nuestros sueños, los escritos no pueden quedarse 
			encerrados, no permitamos que la oscuridad nos apague la luz. 
			 
			
			
			Aún tenemos mucho que iluminar.  
			
			
			  
			
			
			Isabel Ortega –  
			
			
			Escritora, autora de teatro, creadora y coordinadora del evento de 
			las Mujeres Escritoras 
			
			Ver noticiario en 
			Brasil, evento 2009 
			
			
			http://www.diarioweb.com.br/eventos/corpo_noticia.asp?idGrupo=7&idCategoria=42&idNoticia=120611 
			  
							   | 
							  |