Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada)

en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
     
 

cultura - derechos humanos - derechos de autor - indígenas - mujer - seguridad - paz

 
 

ecología - técnicas alternativas - festejos de muertos - reconocimientos - bibliotecas - escuelas - personajes - mujeres

 
 

caras y gente

 
     
   
  Sueño y psicología  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
   
 

9.Ene.21

 
     
 

 

El ciclo circadiano: recomendaciones prácticas para población infantil y juvenil

Alina Jiménez Solórzano

 

 

El ser humano es la máquina más perfecta. Está compuesta por complejos mecanismos de equilibrio, compensación y reparación, así como por ritmos que lo asemejan a una fenomenal filarmónica cuyo órgano rector es el sistema nervioso. El sueño es un proceso fisiológico que compartimos con otras especies animales y está organizado rítmicamente, condicionado por un reloj biológico, lo que indica que el sueño humano tiene una periodicidad circadiana, es decir, alrededor del día, fragmentada en 24 horas.

Alguna vez se han preguntado: ¿por qué pasamos tanto tiempo durmiendo? Las personas dedicamos al menos un tercio de nuestra vida a esta actividad, y si tomamos en cuenta que el sistema nervioso es un gran economista y sus procesos están asombrosamente regulados, el sueño toma una relevancia vital. Mejora el rendimiento cognitivo, particularmente el atencional y mnésico y estabiliza el estado anímico.

Este proceso está organizado neurofisiológicamente en dos grandes fases en función de la actividad cerebral que se evidencia en el electroencefalograma:

Sueño de ondas lentas, también llamado no-MOR o no movimientos oculares rápidos, mismo que ocupa la mayor parte del tiempo de sueño. Por su parte, el sueño de ondas lentas se subdivide en cuatro estadios, aunque en la actualidad se discute si la fase tres y cuatro deberían ser una en lugar de dos, pero dejemos esa discusión de lado. El acuerdo científico internacional tradicional identifica los siguientes cuatro estadios: 1) somnolencia, es transicional entre vigilia y sueño, dura de uno a siete minutos; 2) sueño ligero, caracterizada por la aparición de los grafoelementos llamados husos de sueño (generados por el tálamo) y comienzan a generarse los complejos K, una onda aguda; 3) sueño moderadamente profundo, determinado por bandas delta o ritmos lentos de alto voltaje, y 4) sueño profundo, el más largo de esta fase, en banda delta de hasta 2 hertz o menos. Durante el sueño de ondas lentas pueden ocurrir algunas parasomnias y aparecer grafoelementos anormales.

Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR o REM, rapid eye movement), también llamado sueño paradójico por el incremento en la actividad cortical y autonómica. En esta fase creamos la mayor parte de los sueños, que en algunas corrientes terapéuticas son interpretables, pero esa es otra historia.

A continuación se esquematizan en el eje de las abscisas x las bandas, los grafoelementos normales del sueño en función del tiempo, mientras que el eje de las ordenadas y se resumen las fases del sueño.

Cada noche, dependiendo de la duración de nuestro sueño, tenemos varios ciclos. A propósito del tiempo de sueño, una reiterada pregunta en la práctica terapéutica es ¿cuántas horas de sueño debemos dormir cuando estamos en desarrollo? Con el ánimo de aproximar una respuesta, en 2016 la Academia Americana de Medicina del Sueño publicó el consenso sobre las horas recomendadas que la población infantil y la juvenil debería dormir, lo tabuló con la intención de facilitar su recuerdo.

Edad Horas de sueño recomendadas

4-11 meses 12-16 horas*

1-2 años 11 a 14 horas*

3-5 años 10-13 horas*

6-12 años 9-12 horas

13-18 años 8-10 horas

Tabla resumen de horas recomendadas de sueño en la niñez y adolescencia. (Paruthi, 2016)

El sueño es un proceso biológico dependiente de la cultura y los estilos de crianza. Las recomendaciones comienzan al cuarto mes de vida en función de que el organismo humano requiere de aproximadamente estos cuatro primeros meses para organizar el ciclo de sueño-vigilia, de manera que la familia deberá proveer el andamiaje para que el proceso se estabilice y los lactantes puedan dormir por la noche y estar despiertos durante el día. Así también, las siestas después del segundo año de vida dependen de la cultura. En algunos países forman parte del estilo de vida de la población, mientras que en otros, como el nuestro, tomar o no una siesta es una prerrogativa de la figura de crianza central, o bien, del propio cansancio infantil.

Finalmente, el sueño es una rutina que debe establecerse de la misma manera durante un cierto tiempo de adaptación. En particular, para la población infantil las profesionales de la psicología podemos recomendar a las familias que nos consultan: 1) elegir una hora apropiada para comenzar el sueño (por ejemplo, 20:00-21:00); 2) procurar que el espacio esté oscuro, lo que activará el haz retinohipotalámico que va de la retina al núcleo supraquiasmático; 3) promover el uso de ropa cómoda y abrigada; 4) haber cenado e ido al baño 30 minutos previos a comenzar el sueño; 5) evitar el colecho, y 6) disponer de un lugar que permita la postura horizontal, así como la disminución de los estímulos sensoriales y motores.

 

 

Referencias

Bear MF, Barry WC, Paradiso MA. Neuroscience. Exploring the Brain.

Philadelphia: Wolters Kluwer. 2016.

Paruthi S, Brooks LJ, D’Ambrosio C, Hall WA, Kotagal S, Lloyd RM,

Malow BA, Maski K, Nichols C, Quan SF, Rosen CL, Troester MM,

Wise MS. Recommended amount of sleep for pediatric populations:

a consensus statement of the American Academy of Sleep Medicine. J

Clin Sleep Med. 2016;12(6):785-786.

Neurohabilitación pediátrica

Consultorio de Neurología y psicología en acción

HYPERLINK“mailto:neurohabilitacionpediatrica@gmail.com neurohabilitacionpediatrica@gmail.com / 55.74.82.87

 

 

 

 

 
 

 

             

Gracias por su visita

 www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

Aviso legal para navegar en este sitio

 

contador de visitas
Contador de visitas
Crossfit bormujos