A 50
AÑOS DEL 2 DE OCTUBRE
Por
Gloria Valencia Vargas
Han pasado 50 años y el dolor y la rabia siguen aquí, es un
recuerdo que a pesar del tiempo no se borra; hoy como entonces, muchos
mexicanos lloramos y maldecimos al gobierno de Gustavo Díaz
Ordaz. Esa tarde, una tarde gris y triste, que ya presentía lo que
iba a suceder con la lucha estudiantil que culminaría con aquella
horrible matanza de estudiantes, vecinos, vendedores, obreros, madres
que apoyaron al movimiento.

Miles de personas se congregaron en la Plaza Las Tres Culturas y en el
área de las pirámides a un lado de la iglesia de Santiago en Tlatelolco.
¿Qué
sucedió? ¿cómo empezó todo? son las preguntas que nos hacen las nuevas
generaciones, hoy en respuesta y como un humilde homenaje a los mártires del 68
transcribimos lo siguiente:
“Julio 22: Viejas rencillas entre los alumnos de la Vocacional 2 y la
preparatoria Isaac Ochoterena culminan con un enfrentamiento
provocado al parecer por grupos de pandilleros (los araños y los ciudadelos), la
preparatoria sufre daños y se anuncia que los pleitos continuarán al día
siguiente.
Julio23: Nuevamente los pandilleros azuzan a los estudiantes esta vez de las
vocacionales 2 y 5 que en presencia de los granaderos se dirigen a la
preparatoria: su ataque no tiene respuesta, al regresar son provocados por la
fuerza pública y se suscita un enfrentamiento con
piedras, gases lacrimógenos y garrotes. Participan unos tres mil estudiantes y
más de 200 granaderos. Tres horas de batalla campal en la Ciudadela, calles de
Bucareli, Versalles, Tres guerras y Abrahán González. La Federación de
Estudiantes Técnicos (FNET) convoca a una manifestación de protesta por los
excesos de la fuerza pública” Tomado de la Revista Nexos 1998.
Ante
estos actos de represión y barbarie por parte de la fuerza pública coordinados
por el subjefe de la Policía Preventiva del D.F., Raúl Mendiolea Cerecero, en
los subsiguientes actos de protesta de estudiantes y de agrupaciones de
izquierda, nace el movimiento.
El 4
de agosto, representantes de la UNAM, IPN, Chapingo y otras escuelas publican el
primer documento conjunto y en pliego petitorio comprende los siguientes puntos:
Libertad a los presos políticos; Destitución de los generales Luis Cueto
Ramírez, Raúl Mendiolea y el teniente coronel Armando Frías; Extinción del
Cuerpo de Granaderos; Derogación del artículo 145 y 145 bis. del Código Penal
(delito de disolución social).
El 8
de agosto, se constituye el Consejo Nacional de Huelga CNH con miembros de la
UNAM, el IPN, Chapingo, Normales, El Colegio de México, Universidad
Iberoamericana Universidad de La Salle y universidades de provincia.
Pero
el gobierno asesino de Díaz Ordaz en vez de atender a sus demandas mandó al
ejército a reprimir al movimiento y por muchas maneras trató de desvirtuarlo
argumentando que había intereses detrás de la lucha y acusó a Fidel Castro
Por
lo que el 2 de octubre Díaz Ordaz, junto con el general
Marcelino García Barragán, envió al ejército y a la policía a
masacrar a los estudiantes en un mitin en Tlatelolco.
“Jóvenes, adultos, mujeres, ancianos son masacrados por la fuerza pública. Unos
1500 soldados los balacean con pistolas, metralletas y rifles de alto poder en
la Plaza de las Tres Culturas, la emboscada se ha dispuesto de antemano para no
permitir la salida de ningún asistente, se calcula entre 5000 a 15000 personas.
Después de una señal de guerra –luces de bengala que suelta un helicóptero en el
lugar preciso del blanco– el lugar es rodeado por el ejército que en
coordinación con el Batallón Olimpia desata una cruenta balacera contra la
multitud”. En memoria de los caídos el 2 de 0ctubre A 50 años.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|