AGUA POTABLE EN TULANCINGO
Por
Gloria Valencia Vargas
Pocos estudios existen sobre el surtido de agua potable en la ciudad de
Tulancingo en la época prehispánica, la destrucción brutal de las zonas y sitios
arqueológicos no han permitido el conocimiento de los sistemas hidráulicos.

Imagen 1904.
Se aprecian algunos arcos del antiguo
Acueducto de Chapultepec.
Hace dos
décadas en un estudio arqueológico en Zazacuala por los arqueólogos de
INAH, los presentes pudimos observar lo que podrían ser canales que
transportaban el agua potable a la zona, pero de esto nada se registró, se
destruyó el solar y se construyó una calle.
Hace 20
años, el dueño de un predio en la zona mínima de resguardo en Huapalcalco
cercó de manera ilegal un manantial prehispánico que tal vez surtió de agua
potable a tan importe sitio.
Algunos
arqueólogos tuvieron la intención de buscar unos acueductos prehispánicos que
habían conocido por algunos vecinos de Santiago, en Zazacuala, no se
tiene noticia de los resultados. En espera de investigaciones de tan
importantes temas, la historia real de Tulancingo queda sepultada entre la
indiferencia e incomprensión de sus habitantes.
De la época
colonial al siglo XX, de los escasos datos que pudimos conocer están los
siguientes:
VUESTRA
EXELENCIA MANDA AL SUBDELEGADO DE TULANCINGO HAGA QUE DON AGUSTÍN LLORENS
REPONGA LA PILA DE LA PLAZA DE AQUEL PUEBLO.
“Habiéndose
presentado ante mi superioridad del escrito del tenor siguiente Excelentísimo
señor Don Marcelo Álvarez por el vecindario del real de Tulancingo… parezco y
digo que para el abasto de aguas de aquel público ha habido en el pueblo dos
fuentes, que fueron las que se estimaron necesarias, la una en la plaza
principal y la otra dentro de las casas cúrales. La primera se inutilizó desde
marzo o abril del año pasado, con motivo de haberse proyectado una corrida de
toros… Es el primero que la fuente del curato no es suficiente (a) abastecer a
todo el público de que resulta que se vean precisados los vecinos a ocurrir por
el agua hasta el rio, y ya puede vuestra excelencia considerar que nada bueno
puede resultar de los viajes y concurso de uno y otro sexo en este lugar
distante y escampado especialmente en la noche en que los muchachos y mujeres se
reúsan ir al curato por temor de transitar el cementerio y lóbregas piezas de la
casa por donde es necesario entrar…. Fué exceso muy grande el de Don Agustín
Llorens haber quitado la pila de donde todo el pueblo se surtía de agua”…
México 27 de septiembre de 1790. AGN.
En la calle de
Bravo, en 1992, el Ing. Jorge Ocádiz rescató de una obra en
construcción unos tubos de barro de la “época colonial” que conducían agua
potable.
Ya en el
siglo XX, don Roberto Ocádiz hace mención del servicio de agua
potable en Tulancingo.
“La población desde hace
muchas décadas ha sufrido la falta de agua potable, no obstante que en 1925-27
el I. Obispo Castellanos llevó a buen término la entubación de agua de los
manantiales de Los Chorros la que hasta hoy surte a la ciudad, pero en cantidad
insuficiente. Innumerables casas hacen uso de pozos de poca profundidad y como
resultado los habitantes siempre han sufrido de enfermedades
gastro-intestinales; afortunadamente se han emprendido obras de consideración
para remediar este mal; ya existe tendida la nueva tubería, en la ciudad,
incluyendo 40 tomas de dos pulgadas contra incendio, y se ha terminado el
depósito en las faldas del Cerro del Tezontle con capacidad de 1300 metros
cúbicos” …
TULANCINGO Y SUS ALRREDEDORES, 1940.
Hoy la
población de Tulancingo ha aumentado y se surte mayormente con pozos y el
volumen del agua cada vez disminuye, debemos cuidar el preciado líquido.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|