EL
CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EPIDEMIAS
Por Gloria Valencia
Vargas
Por si fuera poco, con las tragedias provocadas por las intensas lluvias de dos
huracanes Manuel e Ingrid que azotaron al País y que dejaron
muerte y destrucción, desaparecidos, miles de damnificados, así como la pérdida
de su patrimonio, hoy se ciernen sobre el Estado de Hidalgo nuevas calamidades
que se llaman dengue y cólera.
Hace más de treinta y cinco años los científicos, intelectuales y ONGS
pronosticaron que con el cambio climático el mundo se enfrentaría a
situaciones catastróficas: sequías prolongadas, huracanes más violentos,
tormentas más severas, inundaciones, plagas y epidemias, etc. ¿y qué
paso? Que tanto los gobiernos, los industriales, la prensa y gran parte
de la desorientada población pusieron el grito en el cielo tachando de
locos a los ambientalistas por querer detener el progreso, el desarrollo
económico e industrial. En el presente estamos presenciando y palpando
la realidad.
 |
El cambio climático puede tener diferentes causas entre estas causas
naturales como las variaciones en la energía que se reciben del sol,
erupciones volcánicas; recordemos la del volcán Chichonal o Chichón
situado en el Estado de Chiapas que hizo erupción en marzo y abril de
1982, al que se le atribuyeron sequías en diferentes partes de la
República.
|
Hay otros factores como los antropogénicos o debidos a la actividad humana que
influyen en este fenómeno y que es mencionado en la Convención de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático así:
“Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directo e
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
periodos comparables”.
En palabras más concretas, la deforestación de bosques y selvas con el fin de
cambio de uso del suelo para fines agrícolas, ganaderos y urbanos, la emisión de
gases de efecto invernadero, el uso de aerosoles, combustibles fósiles, etc,
contribuyen a estos terribles cambios en el clima.
El recorrido por los estados de la parte oriental de México, Tamaulipas,
Veracruz, la Sierra Norte de Puebla y principalmente Tabasco el edén,
nos hace constatar que lo que eran bosques y selvas hoy son potreros,
llanuras secas, páramos y que son el origen de los desastres que estamos
presenciando y nos preguntamos por qué a nosotros.
|
 |
Como epidemias un nuevo riesgo del cambio climático se refiere en
diferentes artículos:
“La malaria, el paludismo y el dengue son enfermedades causadas por vectores
como los mosquitos y garrapatas y el clima desempeña un papel importante debido
al calentamiento global…
La Organización Panamericana de la Salud refiere que el dengue es otra
enfermedad relacionada con el clima y que afecta a un buen número de habitantes
a nivel mundial”.
Lo que se creía ya superado nuevamente aparece y con más fuerza la noticia de la
aparición de brotes de cólera y dengue y aun así se sigue con la tala de los
bosques, con la emisión de gases de efecto invernadero, tirando basura donde
quiera y SEMARNAT firmando permisos a todo tipo de anomalías al medio ambiente
tras el argumento de que es para el desarrollo sustentable, ¡¿ustedes lo
pueden creer?!
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|