TULANCINGO CIUDAD
DE LOS SATÉLITES
Por
Gloria Valencia Vargas
“¿Se han fijado que las
antenas de la rastreadora ya no se ven?, tal vez se las llevaron” fue el
comentario de un ciudadano preocupado por el patrimonio de Tulancingo y
efectivamente entrando por El Abra no se ven, decidimos hacer una visita a la
Estación Terrena en Paxtepec y, para tranquilidad de algunos, pudimos
contemplarlas grandes y majestuosas con sus 32 metros de diámetro y 48
metros de altura, la causa de que se pierda la vista de las antenas son dos: el
área arbolada que las rodea y la posición en que se encuentran actualmente.
Por
un momento pensamos que si desaparecía la estación terrena de Tulancingo se
perdería este icono y junto el importante título de “Tulancingo la ciudad
de los satélites”.
En 1967 México
ingresa a la corporación de ITELESTAC y con esto se inician las
comunicaciones espaciales. Por lo tanto, se toma la decisión de construir una
estación de comunicaciones vía satélite de Tulancingo, y se inicia la obra de la
primera Estación Terrena Vía satélite llamada por los tulancinguenses como la
rastreadora. |
 |
Marco Antonio Mendoza
Bustamante, escribió este interesante artículo sobre la construcción de la
Estación Terrena:
“Al designarse
Tulancingo como sede de la primera estación rastreadora satelital, la ciudad se
convirtió en tema habitual de los diarios de la región, del estado y de los
nacionales quienes en sus encabezados nombraron a Tulancingo como la ciudad de
los satélites.
Tulancingo fué
seleccionado por tener 15 condiciones que solo comparte con Perú en toda
Latinoamérica y que la hacen idónea
para un centro de comunicaciones espaciales, ya que se ubica entre una cadena
montañosa que la protege de interferencia de microondas, clima seco que evita el
salitre en los equipos, suelo firme no afectado por terremotos, punto intermedio
entre el Golfo y el Pacífico lo que permite tener comunicación con ambos,
cercanía al Distrito Federal tan solo a 90 Km, aire limpio entre más.
Lo anterior, permitió
elegir un terreno alto que jamás se inundaría, en la comunidad de Paxtepec, en
el municipio de Santiago Tulantepec que se encuentra en el extenso Valle de
Tulancingo…
En el mes de octubre de
1968, se inauguró la Estación Terrena satelital de Tulancingo siendo
presidente de México Gustavo Díaz Ordaz. El 12 de octubre del mismo año,
se inauguraron los Juegos Olímpicos, eventos tan trascendentes que se vieron
opacados por la terrible matanza de estudiantes del 2 de octubre:
“Octubre 2.
Jóvenes, adultos, mujeres, ancianos y niños son masacrados por la fuerza
pública. Unos 1500 soldados los balacean con pistolas,
metralletas y rifles de alto poder en la Plaza de las Tres Culturas…”. En
la Presidencia de la República se afirma que la intervención acabó con el foco
de agitación que ha provocado el problema y que se garantiza la tranquilidad
durante los Juegos Olímpicos…”
Bellas remembranzas nos
han traído la instalación de estas antenas que son un símbolo moderno de
Tulancingo junto al amargo recuerdo de la matanza de Tlatelolco.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|