CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
Por
Gloria Valencia Vargas

“Al fin de la
colina, por el lado septentrional, corre un arroyo que lleva abundante caudal en
primavera, pero mayor en verano y otoño, cuando las lluvias han sido abundantes,
y que, de rápida en rápida, sonoro, con musicales ritmos que tienen eco en las
grutas cercanas, corre entre llanura y ladera para precipitarse a poco en
profunda barranca. Caída graciosa que los labriegos llaman El Encanto, y que
tiene leyenda, plácida leyenda de inocentes infelices amores, ¡linda cascada!
Desciende el río a través del bosque…” Páginas preliminares, Raimundo
Mancisidor, de la novela de Rafael Delgado HISTORIA VULGAR 1904.
Por supuesto que
esta escena pertenece al pasado, hace más de 100 años, con su hermoso río y
linda cascada cuando el agua corría limpia y cristalina.
“El río de
Omitlán y el de Amajaque en la municipalidad de Atotonilco el Grande, en donde
ambos se juntan, producen truchas, bagres y algunas mojarras y anguilas. Y lo
mismo el de San Martín de la misma localidad. En las municipalidades de la
sierra también hay ríos de pesca en donde, además de los peces anteriores, se
cogen bobos y acamallas, que son una especie de camarones; pero faltan datos
para poder señalar (el) nacimiento, (la) dirección y (el) caudal de las aguas.”
Esto fue descrito en 1825 por Francisco Ortega, cuando los ríos
tenían la vida de los peces, hoy por sus aguas corren contaminación y muerte.
A mediados del
siglo XX, se empezó hablar de contaminación, del medio ambiente y de
Ecología, en pleno siglo XXI el panorama luce aterrador, según datos de
la Conagua el 70% de los cuerpos de agua del país están altamente
contaminados por aguas negras, residuos tóxicos, industriales, domésticos y
basura, el resto ya presenta grave alteración, lagunas, manantiales, ríos,
manantiales hasta las bocas de los ríos al entrar al mar.
Hace 45 años en
el río Tezontepec de Aldama convivía en sus riveras con “ojos de agua”,
los sabinos lucían verdes a pesar de lo añejo de sus troncos, en sus fuentes de
agua limpia los vecinos disfrutaban del baño en el lugar. Todo era un deleite
hasta que alguna dependencia decidió introducir las aguas negras al río y esto
contaminó el agua.
“Tezontepec
cuenta con un río, el cual es abarcado por un 95% por la contaminación lo que da
a equivaler que por cada kilómetro del río
se encuentran fuentes de contaminación y el 5% es abarcado por borbollones de
agua limpia…”
Otro
desafortunado ejemplo es la construcción de un relleno sanitario ubicado en los
límites de Santiago Tulantepec y Cuautepec, justo en la parte de
arriba de los manantiales de Ventoquipa que alimentan al río de los
Cangrejos, es una contaminación que no se ve pero que está latente en los mantos
freáticos junto a los manantiales.
Otra noticia
desagradable con que iniciamos en este año es la contaminación que sufren las
bellas aguas de las lagunas de Montebello en el estado de Chiapas,
conocidas por su belleza en todo el mundo y que afecta a la principal fuente de
ingresos del estado, el turismo, la salud de los pobladores se ha visto dañada,
de igual manera el ecosistema del lugar. Los contaminantes provienen
principalmente de las aguas negras de la ciudad de Comitán. Los
visitantes ya no acuden a contemplar sus azules aguas de diversos matices, hoy
lucen sucias y pestilentes.
Un conductor de
radio señalaba como causa principal la ignorancia y corrupción de presidentes
municipales por introducir el drenaje de aguas negras, en vez de gestionar y
construir plantas de tratamiento para aguas residuales, otra causa es la
inconsciencia de la gente al tirar basura en los cuerpos de agua. Todos podemos
contribuir para rescatar este vital líquido.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|