EL CRECIMIENTO
URBANO
Por Gloria Valencia Vargas
El crecimiento urbano en Tulancingo desde hace ya más de cuatro décadas; ha sido
desordenado y caótico, la ciudad y la metrópoli se han desarrollado según el
interés de los políticos, a empresas inmobiliarias, dirigentes de organizaciones
campesinas y gremiales y ejidatarios.

Actualmente esta
tendencia tiende a ser muy preocupante en la mayoría de las ciudades de la
república. El aumento desproporcionado de la población hace que esta anarquía
aumente día con día.
Hace 30 años la sociedad
civil solicitó insistentemente a los tres niveles de gobierno se verificara la
planeación del desarrollo urbano de la ciudad de Tulancingo y la zona
metropolitana con el fin de tener un crecimiento armónico, para la
preservación del centro histórico y el patrimonio cultural edificado; como
respuesta a estas peticiones, se permitieron asentamientos irregulares y nuevos
fraccionamientos que trajeron como consecuencia la destrucción de grandes áreas
verdes consideradas ecológicas. Esto ha traído consigo graves problemas
sociales, de salud y al medio ambiente.
Lo más difícil es que no
se consideraron a las presentes y futuras generaciones de jóvenes adultos y
niños, ni sus necesidades y derechos a “la vivienda, al agua, escuela, al
alumbrado a la seguridad, al empleo” y no fue tomada en cuenta la
población emigrante de municipios y estados vecinos. Se diseñaron planes de
desarrollo urbano, que se quedaron archivados, se abrieron nuevas vías y se
construyeron casas en Napateco y en otros lugares que no resolvieron el
problema de vivienda, la población siguió creciendo y asentándose en lugares no
propicios y el número de autos siguió amentando causando grandes problemas de
movilidad.
Observando el Valle
de Tulancingo entrando por San José, el panorama es triste, la mancha
urbana ha invadido terrenos agrícolas, boscosos de una manera desorganizada. Por
todo el país están presentes pueblos y ciudades que son grupos de casas grises
amontonadas y conjuntos dispersos sin ninguna alineación.
Y el problema afecta a
varios países.
Se tiene que hacer un
nuevo planteamiento a los gobiernos de los municipios del valle de Tulancingo,
para que se haga el ordenamiento para poder tener ciudades y pueblos con
desarrollo urbano sustentable.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|