CRÓNICA Y LA
TERCERA RAÍZ
Por
Gloria Valencia Vargas
Hay que escribir la crónica actual de Tulancingo, así lo refería una joven
reportera. La crónica actual la están escribiendo los reporteros que diariamente
registran y transmiten con veracidad; los acontecimientos locales, estatales,
federales e internacionales que viven e interesan a los tulancinguenses y a
todos los mexicanos.
Una de las noticias que acaparó la atención en los medios y causó el enojo de
gran parte de la población este mes de enero de 2018, fueron los
insultos y comentarios racistas del nefasto y majadero Donald Trump, este
individuo presidente de Estados Unidos dijo que “por qué no iban a su país
personas de naciones como Noruega y no agujeros de mierda como son el
Salvador, Haití y algunos países africanos.”
Trump
agredió a países de ascendencia Negra o africana, con excepción de El Salvador,
su ignorancia y maldad en este tema, no le permiten ver el aporte tan grande de
la población africana en nuestros países de América
Desde la época colonial la presencia de los africanos en México fue muy
importante y junto a la ascendencia hispánica e indígena forman
“nuestra tercera raíz”. Los negros llegaron a México en calidad de
esclavos para suplir el trabajo de la población indígena que era
diezmada: |
 |
“Si en México hablamos de esclavitud generalmente la referimos a la que sufren
los indios en los primeros años de la dominación española o al trabajo forzado a
que son compelidos a los repartimientos y en las haciendas, como peones
endeudados, hasta principios de esta centuria…
En efecto al establecerse en 1580, con el primer asiento o contrato para la
introducción de africanos, una colonia de explotación en México nace un modo de
producción que intenta reproducir el modelo que en otros lugares del Nuevo Mundo
se sigue al pie de la letra; el modo de producción esclavista a base del trabajo
del negro esclavo.” Gonzalo Aguirre Beltrán, EL NEGRO ESCLAVO EN NUEVA
ESPAÑA.
Miguel Hidalgo
decreta la liberación de esclavos en 1810 y en 1828 el congreso
declara abolida la esclavitud. En 1834, México e Inglaterra firman un
convenio en el cual se prohíbe la trata y el comercio de esclavos.
Es
realmente doloroso el leer y conocer cómo eran transportados hombres mujeres y
niños hacinados en los barcos negreros como se les llamaban a las naves,
y que hacían su travesía por el Atlántico, muchos fueron comprados a los
tratantes de esclavos para el trabajo en las minas en Pachuca y Real del Monte.
Algunos de ellos tal vez fueron nuestros antepasados a cuya memoria guardamos
respeto.
“En 1789, se registran en el Padrón en la región de Tulancingo 160
mulatos y 1110 pardos, de un total de 22 mil 221 habitantes en la
jurisdicción tulancingueña.” AGN
Hoy
los pueblos afrodescendientes que viven en los estados de Veracruz, Guerrero,
Oaxaca y Tabasco denuncian olvido, discriminación y falta de sus derechos como
mexicanos.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|