EL ENCANTO DE LA PIEDRA
Por
Gloria Valencia Vargas
Son muchos los refranes y dichos que se refieren a la piedra de manera
despectiva y se relacionan con la dureza y frialdad, también con un obstáculo o
un proyectil:
“Tropezar con la misma piedra”
“Las lágrimas ablandan piedras”
“Tirar la primera piedra”
“Es costumbre de villanos, tirar la piedra y esconder la mano”
Sin embargo, otras frases celebran su beneficio:
“Toda piedra hace pared”
“Casa de piedra, firme y duradera”
La piedra
ha persistido casi desde que se organizó la tierra, desde la prehistoria se
utilizó como material de construcción y de culto; desde pequeñas chozas y
bardas, hasta grandes construcciones como templos, palacios, castillos, murallas
y acueductos. En el arte ha estado presente en minúsculas o en grandiosas
esculturas que representan a las deidades o personajes importantes.

En México, la piedra tuvo un papel preponderante en las culturas prehispánicas,
hermosas construcciones de piedra son testimonio de ese pasado memorable. Con el
paso del tiempo muchas de estas edificaciones se encuentran en pie, otras han
sido saqueadas mutiladas y destruidas por la inconciencia de los habitantes, la
ignorancia y la indiferencia de las autoridades correspondientes, como son el
caso de las zonas arqueológicas de Huapalcalco y Zazacuala en
Tulancingo y Santiago Tulantepec.
La construcción colonial de Tulancingo se basó en la mampostería y el adobe,
pocos ejemplos nos quedan de esa época constructiva, la Catedral y los restos de
algunas fachadas, bardas o de unos cimientos, y calles.
“El conde del Valle de Orizaba, antecesor a éste, principió aquí una casa grande
de piedra y junto a esta una capilla y un hospital, y aseguran que es cláusula
del testamento de herencia que haya de proseguirse precisamente esta obra. Si
esto es así, como creo que pudiera hacerse con la casa, un lindo cuartel para
algunas compañías sueltas de milicias, y el hospital que debe mantener seis
camas, jamás pudiera ejercer mejor su caridad.” INTRODUCCIÓN AL PADRÓN 1791,
AGN
La piedra se utilizó en la edificación de caminos rurales y en calles de las
zonas urbanas en los siglos pasados, alguien afirmaba de manera inexacta que en
el siglo XIX no se construían empedrados sino hasta el
siglo XX, aquí mostramos unos ejemplos:
“En Tulancingo en la 5° calle Nacional se empedró un tramo de 80 metros de largo
por seis de ancho y en las calles 1° y 2° de Doria se construyó una cuneta de
empedrado cuya área mide 177 metros de largo por 1 y medio de ancho.
En Acatlán… se reunieron noventa losas negras y cincuenta y dos varas cintillo
de piedras para el embanquetado de varias calles de la cabecera…” PERIODICO
OFICIAL del Gobierno del Estado de Hidalgo, 14 de junio de 1888.
Por desgracia hoy está desapareciendo la piedra de la construcción y está
sustituida por el cemento, de continuar esta tendencia, las nuevas generaciones
no conocerán el patrimonio edificado de nuestros antepasados.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|