EL PUEBLO
DE TULANCINGO
Por
Gloria Valencia Vargas
Cuando se menciona a Tulancingo como pueblo más de uno protesta, - ¡cómo no
se le da a nuestra ciudad la debida importancia!-, sin embargo, después de
la conquista y a la llegada de los españoles a Tulancingo en 1527 se le
llama pueblo entendiéndose como sinónimo de población, poblado o lugar. ¿Cómo
nació este?: con la concepción urbanística de los pueblos españoles:
La erección de ciudades y fincas rurales españolas es una necesidad generadora
de la Nueva España, del Nuevo Mundo… Se ordena la traza de las nuevas
ciudades sobre la ruina y el arrasamiento de las anteriores, las manifestaciones
de las culturas originales y milenarias tienen que ser destruidas. |
 |
La
traza de los centros urbanos se hizo pensando en un tablero de ajedrez, a la
antigua manera romana, tirando las calles a compás y cordel. Lo fundamental es
formarlas a partir de una plaza a las que den los edificios principales: la
iglesia, las casas reales, la casa de los naturales, la del cura y, en los
solares vecinos, las residencias de los conquistadores. Entre las previsiones se
incluyen terrenos para el atrio de la iglesia y para el cementerio. En la plaza
se han de levantar la horca y la picota como símbolos de la autoridad del
soberano y una cruz de humilladero. Una fuente para surtir de agua a la
población es el complemento del cuadro. Historia General del ARTE MEXICANO
Por Pedro Rojas.
A lo
anterior lo ilustra el siguiente documento de 1791, (ya citado antes en
esta columna):
“VUESTRA EXCELENCIA MANDA AL SUBDELEGADO DE TULANCINGO, HAGA QUE DON AGUSTÍN
LLORENS REPONGA LA PILA DE LA PLAZA DE AQUEL PUEBLO, QUE QUITÓ CON MOTIVO DE LA
CORRIDA DE TOROS QUE SE (HIZO), DEJÁNDOLA EN CORRIENTE PARA QUE EL PÚBLICO SE
PROVEA DEL AGUA QUE NECESITE.”
…no fue esto lo más sino que habiéndose obligado Llorens a responder luego y
dejar expedita la fuente hasta el día no se ha conseguido, y su falta causa (a)
aquel público los gravísimos perjuicios que paso a exponer a vuestra excelencia.
Es el primero que la fuente del curato no es suficiente (a) abastecer a todo el
público, de que resulta que se vean precisados los vecinos a ocurrir por el agua
hasta el río y ya puede vuestra excelencia considerar que nada bueno puede
resultar de los viajes y concurso de uno y otro sexo a ese lugar distante y
escampado, especialmente en que los muchachos y las mujeres reúsan ir al curato
por el temor de transitar el cementerio y lóbregas piezas por la casa donde es
necesario entrar…” AGN, General de Parte
Por
lo arriba escrito podemos imaginarnos como fue la fundación de la ciudad de
Tulancingo a partir de la hoy Catedral y el cementerio frente a esta, la fuente
del agua que surtía al pueblo al centro de la plaza, que es parte de lo que
conocemos como la Floresta y forma parte del Centro Histórico, aunque algunas
personas irresponsablemente digan que ya no existe.
Otra
fuente a la que hemos recurrido es la Introducción al Padrón de 1791.
“Tulancingo (a) 25 leguas, al noreste de México… Es cabecera de su Jurisdicción
y (es) de los pueblos más bien formados que habrá en el reino de (Nueva España).
Sus calles son anchas, llanas y tiradas a cordel exactamente norte-sur y
este-oeste… Y a mi entender, ya sea porque el pueblo es grande, ya sea porque su
jurisdicción se extiende considerablemente debiera Tulanzingo llamarse villa…”
Llámese pueblo, villa, cabecera de la jurisdicción o ciudad, Tulancingo
ha sido un lugar de gran importancia cultural en la historia de nuestro país por
lo tanto se debe respetar su entorno natural y cultural del país.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|