|
EN LA TIERRA DEL PETRÓLEO
Por Gloria
Valencia Vargas
El petróleo es un recurso natural que ha tenido un papel fundamental en la
economía del país. En 1862, el primer pozo petrolero superficial fue
perforado por el ingeniero de minas Antonio de Castillo, en el estado de
Tabasco. Durante el régimen de Porfirio Díaz comenzaron a operar en Veracruz
las primeras refinerías: El Águila y la Wáter Pierce Oíl.
Sr Weetman
Dickinson Pearson
empezó a invertir en el negocio petrolero en México con su compañía Pearson&
Son, en 1910.
Los gobiernos que concesionaron
el petróleo a las compañías extranjeras argumentaron que se favorecería al país
y a sus habitantes, en el folleto LO QUE VI EN LA TIERRA DEL PETROLEO
México -1938, la autora periodista Elvira Vargas escribe sus
impresiones acerca de la vida de los trabajadores en los campos petroleros de
Poza Rica:
“Desde el campo de aterrizaje, donde un nutrido
grupo de trabajadores espera, hemos de seguir hasta el campamento y hasta los
boungalows dejando a la derecha la colonia etíope como llama con escarnio al
manchón negro de chozas, el
explotador extranjero… |
 |
Minutos después nos
encontramos sentados a la mesa en el limpio y aireado comedor del campo
americano. Dos hileras de mesas donde comen jefes y empleados nacionales y
extranjeros y donde en seguida se notan diferencias; un ala es ocupada por los
mexicanos, otra por los extranjeros. Pero no es nada.
Visitemos las
chozas… sobre extensiones pantanosas, saturadas de lodo, charcos y basuras,
surgen las chozas de palma. Dentro de ellas se apretujan en la vida cotidiana
hombres y animales. De las puertas a los largos pasadizos formados en los que
solo se puede ir de uno en uno, los obreros han puesto tablones pretendiendo
librarse del lodo. El agua Podrida, nubes de moscos anófeles y un geranio
triste, completan el panorama”…
Capítulo aparte el jefe de personal de la sección de Poza Rica, un señor Hume
se acercó a Elvira Vargas y entabló conversación sobre las precarias condiciones
de los obreros en los campos petroleros:
-Ustedes podrían, le dije, si quisieran, cumplir con las leyes
mexicanas, construir casas decentes para los trabajadores…
A
lo que el Hume con un gesto de desagrado contestó:
-Usted comprende que lo que a nosotros nos interesa es sacar el
petróleo de México; para eso exclusivamente hemos venido. Para eso yo, como
otros jefes, hemos sufrido estos… climas desde hace años. Las empresas,
continuó, no somos casas de beneficencia.
 |
El 18 de marzo
es una fecha significativa para los mexicanos: VIERNES 18 DE MARZO DE 1938,
a
las 20.20 horas el señor Presidente de la República, General Lázaro
Cárdenas, da lectura al Decreto de Expropiación de la Industria Petrolera,
ante los micrófonos X. E. F. O. Radio Nacional, en cadena con todas las
radiodifusoras del país.
|
El decreto fue precedido por un mensaje, en el cual el señor
Presidente toma como base para la expropiación los aspectos más salientes que
demarcaron el conflicto petrolero y los antecedentes históricos de la obra
nefasta desarrollada por largos años por las empresas imperialistas en el país.
“México y su Gobierno explotaran la industria”. “Se venderá el petróleo a las
naciones democráticas”. “Se indemnizará a las empresas
expropiadas“, son frases expresadas por el General Cárdenas.
Como se puede ver, es bueno conocer el pasado para no repetir los
errores en el presente.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|
|