LA
EXPROPIACIÓN PETROLERA
Por
Gloria Valencia Vargas
 |
Después de ochenta años, todavía está presente en nuestra memoria un hecho de
gran trascendencia, cuando, en un acto de valentía para la nación, se recobró la
riqueza y soberanía de uno de los recursos primordiales para el país, “el
petróleo". |
Es la industria del petróleo la que en el siglo XIX trajo prosperidad a
los ricos del porfiriato, a las compañías petroleras extranjeras y países como
EU e Inglaterra. Pero también produjo mucho dolor, despojo y muerte a un
sinnúmero de mexicanos, he aquí el testimonio de un estimado maestro que trabajó
en Veracruz:
Estuve trabajando en la
región de Poza Rica, en los años 30, en una compañía petrolera
extranjera; cuando se descubría en un campo el petróleo, las compañías
petroleras mandaban despojar de sus terrenos a los indígenas Totonacas, como
estos se resistían los mataban… con los empleados
había un trato inhumano sobre todo con los trabajadores mexicanos…
El petróleo y la defensa de las petroleras extranjeras ha sido un motivo de
amenazas de guerra al país en diversas ocasiones:
Carranza
trató de que los hidrocarburos quedaran bajo el dominio del Estado y su política
nacionalista culminó con los decretos de 1918; justificó el articulo 27 al
establecer que no había ningún derecho válido que impidiera afectar los
intereses especiales en beneficio de los colectivos, y jamás abandonó los
principios a pesar de las fuertes presiones norteamericanas. Solo retrocedió lo
indispensable para evitar una guerra desigual con el poderoso vecino del norte.
Las posibilidades de que los petroleros provocaran la intervención armada de
Estados Unidos aumentaron a partir del mes de julio de 1919, porque el senador
Albert B. Fall presidía una comisión del Senado de los Estados Unidos que
se encargó de interrogar a los enemigos de Carranza quienes lo tacharon de
corrupto, bolchevique, germanófilo, etc. Fall utilizó estas declaraciones para
desencadenar una campaña a favor de las compañías petroleras y el Senado dedujo
que el gobierno era una amenaza para Estados Unidos. HISTORIA GENERAL DE
MÉXICO, Lucha Armada.
EXPROPIACIÓN PETROLERA DE 1938
En México, ante la negativa de las compañías petroleras a aceptar un fallo de
los tribunales para aumentar el salario de sus trabajadores, el presidente
Lázaro Cárdenas del Rio decidió la nacionalización del petróleo el 18 de
marzo de 1938. |
 |
“Ante la magnitud de la deuda que implicaba la indemnización a las
petroleras y la compra del equipo, el gobierno del general Cárdenas
recurrió a la generosidad del pueblo, en una gráfica de esos años se
puede ver cómo los niños entregaban sus alcancías, y a las damas de
todas las clases sociales llevando sus cofrecitos de joyas”.
Décadas después este recurso del petrolero de todos los mexicanos se
convirtió en la rapiña de los líderes sindicales del partido en el
poder, de presidentes de la República. Actualmente el panorama de la
industria petrolera mexicana es desolador, se ha desmantelado a PEMEX,
localidades como Ciudad del Carmen Campeche, que en otros tiempos fuera
próspera hoy luce vacía.
Hace cuatro años el gobierno de Peña Nieto promulgó las reformas estructurales,
que el congreso aprobó, con la reforma energética entregó al capital extranjero
como hace 500 años, hace 150 años la riqueza petrolera. Tal parece que la
ignorancia y la falta de memoria histórica, el desamor a la patria de muchos
mexicanos, han permitido que se entregue la riqueza que defendieron nuestros
padres.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|