LÍNEA TELEGRÁFICA EN
TULANCINGO
Por
Gloria Valencia Vargas
Viene a la mente la emoción al
recibir un telegrama que portaba buenas y a veces no gratas noticias. El
telégrafo inspiró esta canción en los años 60:
UN TELEGRAMA
“Antes de que tus labios me
confirmaran que me querías;
¡ya lo sabía!, ¡ya lo sabía!
Porque con la mirada tú me
pusiste un telegrama;
¡que me decía!, ¡que me
decía!”…
El telégrafo fue el medio de
comunicación moderno que llegó a México a mediados del siglo XIX y
permitió comunicarse a lugares lejanos en menor tiempo.
El telégrafo en México.
– Juan de la Granja fue quien lo introdujo en México. De 1842 a1844 fue
cónsul de México en Nueva York, en donde escuchó por primera vez las
ventajas de contar con una red telegráfica, la cual en ese momento
también empezó a tomar auge en un intento por comunicar a Nueva York y
Boston con la capital Washington.
|
 |
|
|
El
Telégrafo fue reservado en sus inicios para negocios particulares, sin embargo,
para 1867 el gobierno liberal obtuvo el control de esta tecnología. Con esto
llegó un crecimiento de la red, pero también bajo el rendimiento de la misma, la
cual no se reorganizaría sino hasta 1891 con la creación de la Dirección
general de Telégrafos y la Escuela de Telegrafía, esto con el fin de mejorar el
servicio. María Luisa Santillán DGDC- UNAM.
Según datos de la Revista
Horizontes:
El viernes 23 de julio de 1869.-
Queda comunicada con México por telégrafo la ciudad de Tulancingo.
En un telegrama dirigido al
Gobierno del Estado por el distrito de Tulancingo se lee el siguiente texto:
“Recibido de Tulancingo a las 5
de la Tarde el 4 de diciembre de 1885.- Sr. Gobernador, Felicito a Vd.
Por la interesante mejora de la línea telegráfica inaugurada hoy entre
Singuilucan y esta
ciudad.” F. D. MEOQUI
En la época del porfiriato la
arquitectura cobró gran importancia, sobre todo se quiso estar a la altura de
las capitales europeas como la capital francesa. La elegancia, la belleza de
edificios públicos, avenidas y camellones se ven reflejados en edificaciones en
diferentes ciudades del país.
El PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO
DE HIDALGO publicó el
siguiente artículo del 17de noviembre de 1893:
“Mejoras importantes en la ciudad
de Tulancingo, por el Sr. Don Feliciano Madrid, Jefe Político de
aquel distrito.
La oficina telegráfica ha quedado
perfectamente instalada en dos departamentos, ambos lujosamente encielados y
tapizados sirviendo el primero para el despacho del público y del jefe de la
oficina y el segundo para el trabajo.
En el despacho a la entrada a uno
y otro lado, se encuentran dos pequeños bufetes con útiles y muebles necesarios
para las personas que van a depositar sus mensajes, una lujosa puerta de maderas
de tlacuilo, aguacatillo y nogal con artísticos calados, sustentando en el
centro una corona tallada para el reloj, todo sobre un bien modelado mostrador
cubierto de paño verde.
En ese mismo departamento, como
antes se ha dicho, se halla el bufete del jefe de la oficina, también de maderas
raras y valiosas, un estante con puertas vidrieras para guardar aparatos y el
archivo.
En dos de las ventanas que dan
para la calle, se colocaron transparentes en las que se ven, pintados
artísticamente, un primitivo cuadrante y un registro francés”…
De estos bellos
muebles e inmuebles, nada quedó desafortunadamente en Tulancingo.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|