ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
DE TULANCINGO
Por
Gloria Valencia Vargas
Volvemos a la misma reflexión. ¿Cómo era Tulancingo antes de la conquista
española? ¿Cómo fue su organización política, territorial y social? Diversas
fuentes documentales, crónicas antiguas, toponimia e información oral dan
testimonio de la historia de Tulancingo de esa época.
“Con
la caída de Tenochtitlan se inició el sistema de dominación cultural que habría
de imponer una organización, sociopolítica, económica y territorial diferente a
la prehispánica. |
 |
Durante los primeros años de vida colonial, la organización social indígena
sufrió cambios significativos: a pesar de que en algunos lugares se mantuvo la
existencia de un linaje dominante, su poder quedó limitado a gobiernos locales.
El resto de los habitantes, fuera de la antigua nobleza, siguieron encargados de
producir los recursos agrícolas
y bienes de consumo.” Angélica Galicia Gordillo, Sergio Sánchez
Vázquez.
A la
llegada de los españoles, el territorio de Tulancingo estaba dividido en dos
partes o parcialidades: Tlatocan al sur formada por habitantes de
filiación acolhua y tetzcocanos y Tlayxpan al norte habitada por
teochichimecas de habla otomí. Cada una de las cuales comprendía varios de los
barrios como: Guapalcalco y Tetlamac de Tlatocan, Tetlaman, Culhuacán,
Metzicatzinco de Tlayxpan entre otros.
Tulancingo es uno de varios lugares de importancia en la historia prehispánica
acerca de los cuales tenemos desgraciadamente muy pocos datos. El documento aquí
reproducido nos proporciona la lista de sus caciques desde el primer poblador
chichimeco hasta fines de siglo XVI aporta además algunas otras noticias de
interés. Se halla este documento en el Archivo General de la Nación Ramo de
Tierras. 2723, expediente 2 Pedro Carrasco. El documento
El
documento arriba mencionado da a conocer diversos asuntos sobre la presencia de
los antiguos caciques prehispánicos y una lista de ellos que vivieron aún
después de este encuentro y que nos ilustra acerca de la distribución geográfica
de los lugares y barrios que por medio de la toponimia podemos conocer:
La
secuencia de los caciques de Tulancingo es la siguiente:
1,-
Hueymihuatzin primer cacique chichimeca, 2.- Teotzin, 3.- Tlalolintzin 4.-Teteotinantzin
5.- Yoyontzin, 6.-Don Bernardo Champotzin, 7.-Don Julián de San Francisco,
8.-Don Miguel Alejandrino, 9.-Don Diego Alejandrino. La mayoría de la
parcialidad de Tlatocan.
ENCOMIENDAS.
-Se dice que Cortés encomendó Tulancingo a D. Francisco de Vargas y luego se lo
quitó. El siguiente encomendero fue posiblemente Francisco de Terrazas,
conquistador quien lo tuvo al principio solo y más tarde compartiendo con un
poblador, D. Francisco de Ávila. Ávila murió antes de 1541 y su mitad fue
heredada por su hijo, Hernando, mientras que la parte de terrazas pasó en 1548 a
su hijo del mismo nombre.
La
evangelización temprana que emprendieron los franciscanos es una referencia de
la forma en que se organizó el territorio del Valle de Tulancingo en la época
colonial.
Tulancingo fue atendido a distancia desde el convento de Texcoco, posteriormente
a finales de 1526 se funda la doctrina del pueblo de Tulancingo y sus sujetos.
La doctrina inició sus operaciones desde pequeños aposentos religiosos que no
llegaron a categoría de Iglesias, más bien se trataba de pequeñas estaciones en
donde se congregaba a la población indígena, por barrios. Afortunadamente
todavía existe una evidencia de esta época en Tulancingo se trata de la capilla
de “Nuestro Señor de la Expiración” que se ubica en el antiguo barrio de
Zapotlán perteneciente a la desaparecida parcialidad de Tlatocan. Joaquín
Porrúa Editores.
Hoy
parece que se quiere borrar y mutilar todo lo que muestre el pasado histórico de
nuestro Valle de Tulancingo de una parte de la población que no tiene identidad.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|