|
PASEAR POR HONEY PUEBLA
Por Gloria Valencia Vargas
Qué grato era visitar el pueblo de Honey, caminar por sus bosques, pasar
por la antigua estación del ferrocarril y recorrer los alrededores admirando sus
imponentes montañas y bellos paisajes.
|
¿Por qué evocamos el pasado? Anteriormente el viaje se hacía en el tren de
Tulancingo a Chila en el estado de Puebla, atravesando las llanuras en el Valle,
pasando por Santa Ana Hueytlalpan y cruzando por bonitos bosques. Pero el
ferrocarril a Honey desapareció y llegar actualmente al lugar ha sido un
verdadero desaliento por las condiciones que presenta la carretera que, como en
la mayor parte del país, ya es muy difícil transitar, al llegar a este pueblo se
puede observar que ha perdido su esencia debido a las nuevas construcciones y el
crecimiento desfigurado (como en la mayor parte de las ciudades y pueblos en
todo el país).
|
Honey se encuentra en la Sierra Norte de Puebla, en el municipio de Chila que
significa “Lugar de caracolitos”, en pequeñas planicies de las montañas,
colinda con los municipios de Acaxochitlán, Huauchinango, Pahuatlán. Está
rodeado de bosques de pino y pino encino. Es un lugar donde llueve
abundantemente, donde el bosque Mesófilo o bosque de niebla está presente. Un
atractivo para visitar en este pueblo es el pequeño bosque a la entrada y las
ruinas de su las antiguas oficinas y parte de la maquinaria de la fábrica y de
la hidroeléctrica. |
 |
El 7 de
noviembre, Día del Ferrocarrilero recordamos a un personaje muy importante
que participó en la época de apogeo del porfiriato, su nombre es Richard Honey
empresario inglés que tuvo parte con su capital y talento en la construcción del
ferrocarril.
“La ley de 5 de
junio de 1888 concedió al señor León Baldy la construcción del ferrocarril
Pachuca a Tampico pasando por el Real del Monte, San Miguel Regla, Apulco y
Zacualtipán con la facultad de construir dos ramales para ligar Tulancingo y las
minas de carbón de piedra de Tehuitzila. Las obligaciones y derechos de esta ley
fueron traspasados al ciudadano inglés Richard Honey. El 1° de diciembre
se modificó nuevamente la concesión, cediendo a los concesionarios
la libertad de construir los ramales que fueran necesarios.”
El municipio de
Chila Honey debe su nombre a este empresario que se distinguió por su
trabajo y el mejor trato a sus trabajadores.
Richard Honey
emigró de Cornualles, Inglaterra, a Pachuca en 1862, a la edad de 23
años. Honey construyó el primer puente de hierro en México que atraviesa el Río
Tula. Honey se convirtió en un exitoso empresario quien utilizó su riqueza para
comprar minas de mineral de hierro en la Encarnación cerca de Zimapán. Adquirió
varias fundiciones. De sus minas llegó el hierro para la construcción de las
vías férreas y el ferrocarril incluyendo una línea que nunca se terminó entre
Pachuca y el Puerto de Tampico. Richard Honey se convirtió en el presidente
de tres bancos, de una empresa de hierro y acero, dos empresas mineras, fue
propietario de una fábrica de pinturas, fue impulsor de dos líneas del
ferrocarril: El Ferrocarril Nacional Mexicano y el Ferrocarril Pachuca Tampico.
Richard Honey se
casó con Emma Phillips, otra inmigrante de Cornualles, con quien tuvo cuatro
hijos y cinco hijas e hicieron su residencia principal en la ciudad de México.
Murió en 1913. Aunque no se concretó la vía férrea Pachuca Tampico, si se
construyó el ferrocarril a Chila y a la ferrería de Apulco. Honey tuvo sus
oficinas en Tulancingo en la esquina de Juárez y Doria.
Trabajo que fue
titánico que requirió de muchos recursos tanto humanos como económicos, trabajo
que terminó en que, de la ignorancia de los gobernantes locales y estatales, se
desmantelaran la infraestructura ferroviaria y vendieran como fierro viejo
vagones, rieles, mochetas, clavos, señales ferroviarias, etc., que se
destruyeran muchas de las antiguas estaciones del ferrocarril. Por cierto que
otras estaciones han tenido suerte como la de Tulancingo que fue convertida en
Museo y la de Honey convertida en Casa de la Cultura donde se encuentran datos
importantes sobre la historia de una época de progreso en el país.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|
|

EN MEMORIA del Ing. Jorge Ocádiz Mendoza
quien falleció el 22/10/2017
|