RUMBO A
HUAUCHINANGO
Por
Gloria Valencia Vargas
Con la
Feria de las flores recordamos invariablemente a Huauchinango,
bello lugar enclavado en las montañas de la Sierra Norte de Puebla y la
Sierra Madre Oriental; lugar de clima templado, con su bosque de niebla
y sus hermosos paisajes.
Situado al norte de Puebla, en el km. 162 de la carretera
México–Tuxpan, vía Pirámides, tiene una altitud de 1490 msnm. En este
municipio predominan ríos y arroyos con bastos mantos acuíferos que
contribuyen a la presa de Necaxa, el territorio de Huauchinango se
localiza dentro de la cuenca del río Cazones.
”Las
abundantes lluvias que caen en la sierra durante la mayor parte del año
alimentan una tupida vegetación en su mayor parte sabana tropical junto
a la costa y templada en la sierra. En general desagua hacia los ríos
Pantepec- Tuxpan y Cazones.”
Toponimia.
La palabra Huahuchinango o Cuauchinanco se deriva del vocablo
náhuatl, proviene de la raíz cuautli, árbol,
chinamilli, muralla, y co, en, lo que se
interpreta como “lugar rodeado de árboles“.
Historia.
Tanto la división política como la división lingüística en esta zona en
el momento del contacto eran bastante complejas. Toda el área pagaba
tributo a la Triple Alianza, con excepción de las riberas de la laguna
de Tamiahua ocupadas por Huastecos. Había guarniciones mexicas en Atlán
y Tepozatitlán. En la región montañosa del sur existían los señoríos de
Cuauchinanco, Xicotépec y Pahuatlán, con gobernantes acolhues (texcocanos)
cuyos súbditos hablaban náhuatl, otomí y totonaco. Por el noreste
limitaban con la provincia mexica de Atlán donde la población hablaba
las mismas tres lenguas además del tepehua y tenía un gobernador
militar. Al este tenían la provincia de Tochpan en la costa donde junto
hablantes de náhuatl vivían totonacos del sur y huaxtecos en el norte…
La expedición de Grijalva vio esta costa en junio de 1518. En 1519–1520
hubo otros contactos y el área Tuxpan–Tuzapan fue conquistada por una
expedición encabezada por Andrés de Tapia a comienzos de 1520. La parte
alta cayó bajo el control español probablemente el año siguiente…

Encomiendas. Guauchinango estuvo encomendado a Juan
Jaso por un breve periodo en la década de 1520, y luego fue reasignado
al conquistador Alonso de Villanueva, sucedido a su muerte en la década
de 1550 por un hijo Agustín de Villanueva Cervantes; este último murió
entre 1573 y 1597 y los tributos pasaron a su viuda Catalina de Peralta.
En la década de 1640, los recibía el conde de de Moctezuma; para 1688,
parte de esta encomienda había pasado a la Corona. Tomado del libro
Geografía Histórica de la Nueva España 1519 – 1821, Peter Gerhard.
Huauchinango es conocido por la famosa “Feria de las
Flores”, feria que nos muestra el amor y el conocimiento que tienen
la población indígena de la región.
LA
FERIA DE
LAS FLORES
Aquí vine porque vine a la Feria de las flores,
no hay cerro que se me empine
ni cuaco que se me atore.
Huauchinango ha tenido una importancia histórica, comercial
y turística pero su patrimonio cultural y natural sufre la destrucción
paulatina, su bella arquitectura vernácula se pierde, también sus
bosques y las culturas indígenas, esperamos que pueblo y autoridades
valoren más esta riqueza.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com
|