TORMENTA INVERNAL 2018
Por
Gloria Valencia Vargas
En forma repentina e inusual y con
un fuerte aguacero, se presentó la primera tormenta invernal de este
año. El día 12 de
noviembre después de una
mañana soleada, entre relámpagos y truenos se desató una fuerte
tormenta, que nos proporcionó el agua que necesita el Valle de
Tulancingo para el próximo año, al día siguiente la masa de aire polar
anunciada con anterioridad por el SMN, hizo descender la temperatura a 00
C a punto de congelamiento por la madrugada; así la población sufrió dos
días de lluvia y mucho frío.
 |
En algunos lugares cercanos a Tulancingo se pudo observar la caída de
agua nieve, nieve y hielo, se pudo disfrutar el paisaje blanco y nevado
en algunas regiones de
Acaxochitlán,
en la sierra norte de
Puebla y Veracruz, así
como en el Valle del
Mezquital.
¿En qué consiste el fenómeno meteorológico de las nevadas? La nieve es
un fenómeno meteorológico que se presenta con la precipitación de
pequeños cristales de hielo. Los cristales de hielo presentan formas
geométricas que se agrupan en forma de copos. |
La nieve se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta un alto
enfriamiento en la atmósfera a una temperatura menor a 00
C y posteriormente cae en la tierra.
La
nieve puede presentarse en diversas formas dependiendo de su intensidad también.
En algunos casos la precipitación de
copos ligeros, en otros
granizo y en otros cristales de hielo”.
En las redes sociales y algunos medios se reportaron y se enviaron videos con
las diferentes formas de nieve que cayeron en diversos lugares cercanos a
Tulancingo. Como siempre este fenómeno meteorológico es un tema que causa
sorpresa y alegría en muchos.
A lo
largo del tiempo han sido registradas las fechas de las nevadas en este Valle de
Tulancingo, aquí presentamos una bella descripción de un lugar emblemático “Los
Ermitaños” que hace don Roberto Ocádiz en su libro TULANCINGO Y SUS
ALREDEDORES, 1940.
“La
Nevada del 14
marzo de 1940, el paisaje fue sublime y sin igual: todas las cumbres y
cañadas cubiertas de nieve como un girón de los Alpes suizos, pero con una gran
diferencia, porque en Los Ermitaños de la superficie nevada se destacaban las
enormes figuras rocosas que nos recordaron en parte a los tiempos antediluvianos
se veía un Dromedario echado en la nieve sobresaliendo su joroba de 20
metros, una Cabeza de Perro de 5 metros emergiendo de la superficie
nevada, después la visión dantesca de una fantástica Cara de Diablo, de 7
metros, con sus rasgos angulosos de color renegrido y cubierta en parte de copos
de nieve, en los peñascos Infantería se antojó el estar viendo a un grupo
de heroicos finlandeses retando a la muerte inmóviles en supuesto. El Torreón
como parte de un castillo feudal abandonado, cruzando en el aire y en las
penumbras de la noche, murciélagos y otras aves; en fin, el conjunto era algo
descriptible para los humanos porque es la Madre Natura la que habla…”
En
enero de 1964,
fuimos testigos de una fuerte nevada que cayó en Acaxochitlán y que cubrió de
blanco parte del cerro de las Navajas.
En
enero de 1977,
Real del Monte y Mineral de Chico recibieron a un buen número de turistas que
disfrutaron de la nieve que alcanzó hasta 40 centímetros de espesor en esta
ocasión los niños y jóvenes disfrutaron al arrojarse bolas de nieve y se vieron
los muñecos de nieve en los cofres de los carros.
El
cerro de Huapalcalco se vio cubierto de blanco por una fugaz nevada a principios
de enero de 2007
Para muchos los grandes villanos fueron el agua (de la que tanto nos quejamos y
la que nos da vida) y de los árboles cuyas ramas cayeron por el peso del hielo
sobre caminos y calles. Esperemos que esto no sea pretexto para talar los
árboles que necesitan mantenimiento adecuado como son la poda de las ramas
secas. Hasta el próximo viernes.
Hasta la
próxima.
Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
lolvalart@hotmail.com.
|