|  | 
DÍA 
INTERNACIONAL DE LA LENGUA MADRE 
Por 
Gloria Valencia Vargas 
  
  
Conferencias, foros, 
programas culturales, discursos políticos, promesas y todo tipo de festejos se 
realizan para recordar el “21 de febrero como el Día 
Internacional de la Lengua Madre” lenguas que día con día se pierden por 
la burla y discriminación a los hablantes; las injusticias y la escasa 
importancia que las autoridades dan a la cultura; aunado a la inseguridad en la 
que viven muchos pueblos indígenas. 
		
			| 
Según el censo de 2010 en Hidalgo habitaban 369 mil 549 hablantes de una 
lengua indígena representando el 14 por ciento de la población en el estado 
reveló el Consejo Estatal de Población (COESPO). 
En el estado de hidalgo refiere se hablan 48 lenguas indígenas diferentes 
predominando el Náhuatl con el 66.4% de la población hablante, seguida por el 
Otomí con el 31%.   | 
 |  
En tanto de los hablantes de lengua indígena 182 mil 084 (49. 27%) son hombres y 
187 mil 465 (50.74%) mujeres. 
Las lenguas indígenas de menor presencia según la concentración de la población 
destacan: el Tepehua, Mixteco, Zapoteco, Totonaca, Mazahua y Huasteco: 
 
Náhuatl 245, 158. 
Otomí 115,864. 
Tepehua 1,818. 
 
Mixteco 677 
En el municipio de Tulancingo, en Santana Hueytlalpan y Santa María
Asunción y Tepalcingo son los lugares donde hay más hablantes de Otomí, y 
donde muchos jóvenes estudiantes se niegan hablarlo por el temor a las burlas de 
sus compañeros de escuela, no obstante que el Otomí es una de las lenguas más 
bellas que existen en México, interesante es el siguiente texto: 
”La lengua, como modo de 
expresión de un pueblo y de una nación, está considerada de épocas más remotas 
como el medio más eficaz que le ha permitido al hombre comunicarse con sus 
semejantes. Al paso del tiempo ha transmitido hechos y fenómenos, enlaza el 
pasado con el presente a través de la tradición oral. De generación en 
generación, de padres a hijos, por medio de la costumbre y la tradición, la 
lengua Otomí se ha transmitido por medio de las variantes dialectales. Con ello 
determina el momento, combina, atrae y representa la totalidad de la cosmovisión 
de este pueblo; en ella juegan un papel importante las creencias y la concepción 
del mundo y de la vida. ” 
Presentación, DICCIONARIO 
ESPAÑOL – OTOMÍ, Biblioteca de los Pueblos Indígenas.  
Es una sorpresa que en algunas partes del norte del estado hay personas 
hablantes del Tének, una lengua que parte del tronco mayense, 
en alguna encuesta se habla de que en Tlanchinol hay hablantes de Maya. 
 
“Apenas desde hace algunas 
décadas los datos disponibles sobre arqueología de la región permiten establecer 
correlaciones con las evidencias obtenidas por la lingüística histórica y 
comparativa en cuanto a la pertenencia de estudios de orden histórico y 
etnográfico que permitiera establecer la ubicación incuestionable de los tének, 
en un continuum cultural mayense son muy escasos.” 
Aunque en la huasteca hidalguense se habla mayormente el Náhuatl, en 
algunos puntos de la región se conserva el Huasteco o Tének.
Las diversas Lenguas Madres son una enorme riqueza cultural para el país, de 
todos depende conservarlas, compartiendo su valor con los pueblos originarios. 
Hasta la 
próxima. 
		
		Sus comentarios serán bien recibidos y tomados en cuenta si los envía a:
		
		
lolvalart@hotmail.com.     |  |