|   | 
          | 
        
						
						
						Lo uno o lo otro 
						
						obra de 
						
						
						Marcela Artieda 
						
						y 
						 Susana 
						Palomas  
						  
						  
						  
						   | 
          | 
          | 
          | 
        
			  | 
        
	 
	16.Enero.18 
			  
	
	
	Lo uno o lo otro 
	en Córdoba Capital 
	
	  
	  
	
	
	
	  
	
	
	
	El teatro del oprimido inspiró Lo uno o lo otro, obra estrenada en 
	febrero de 2015 que se ha puesto en escena en diversos foros en el interior 
	de la provincia de Córdoba, Argentina. La más reciente fue en Almazena, Casa 
	de Cultura, en la Noche de Teatros el pasado mes de diciembre, noche 
	especial de esta provincia en que todos los teatros son de entrada gratuita. 
	  
    
    
	
	Lo uno o lo otro, 
	dramatizada por Marcela Artieda, es una obra que sigue la línea estética y 
	política del teatro del oprimido, tendencia que busca la recuperación de la 
	identidad en la lucha social desde lo profundo de los sujetos implicados en 
	la relación opresión-resistencia generando en el teatro una energía entre 
	audiencia y actores, lo cual logra Marcela Artieda, la protagonista, entre 
	su personaje y el público interactuando alrededor de la problemática de 
	Lo uno o lo otro: la pérdida de la identidad de migrantes que se ven 
	obligados a trabajos humillantes.  
	
	
	La historia es una adaptación libre de la obra de treatro “El nombre”, de 
	Griselda Gambaro, realizada por Marcela Artieda y Susana Palomas, quienes se 
	basaron en Jenny, una niña migrante de Bolivia que, junto con mas de 13 mil 
	menores –la mayoría mujeres–, salió de su país en 2007 rumbo a Argentina sin 
	la compañía de sus padres o familiares con la pobreza a cuestas y un futuro 
	incierto, y que a los nueve años de edad se vio a sí misma trabajando en una 
	casa de familia para posteriormente ser abandonada a la calle. 
	 
	
	
	“Ésta es una historia que ilustra una forma de rechazo social que crece al 
	lado nuestro en el trabajo doméstico, los talleres clandestinos, la trata y 
	muchas otras formas de mal trato…” comenta la coautora Susana Palomas.
	 
	
	
	Lo uno o lo otro se escenifica con el personaje llevando al público a 
	través de su historia de vida con un monólogo, Artieda va dando forma y 
	plasmando imágenes de los diferentes eventos que hacen a su personaje buscar 
	la fuerza para oponerse a la opresión, con humor e ironía muestra su papel 
	en los diferentes lugares donde se desempeña como empleada doméstica en 
	función de sus empleadores. Halla  la fuerza en su propia cultura y esa 
	es su reacción que proyecta en el barro como metáfora de las raíces de su 
	tierra compartiéndolo con la audiencia. 
	
	
	Bajo la dirección de Palomas, su realización contó con la colaboración de: 
	Luzmila Carpio en la música, María Angélica Vargas en la composición de 
	coplas, David Paco en la traducción del aymara, Carlos Medina Vogler en el 
	vestuario, Diego Guerrero en la iluminación, Javier Molinari en el diseño 
	sonoro, Julia Gómez en el maquillaje, Susana Correa en la fotografía y Laura 
	Cebreiro en el diseño gráfico. 
	
	
	Marcela Artieda, de origen boliviano, es pedagoga de teatro y ha participado 
	en otras obras como Caramelo de limón y ésta es su primera obra 
	unipersonal. 
	
	
	La cordobesa Susana Palomas,
	
	escultora, escenógrafa y psicóloga dedicada al trabajo social, ha 
	trabajado en México donde ha radicado desde 1976 y actualmente comparte su 
	tiempo con su país natal, Argentina. En México, ha colaborado en teatro en 
	escenografía, máscaras y producción con directores como Jesusa Rodríguez y 
	Guillermina Bravo. Asimismo, en videos y material didáctico para el ámbito 
	de la salud y la educación, entre los que se encuentra el video de maltrato 
	infantil y abuso "Nadie nos debe tocar" (CONACULTA). 
	
	
	   
	
	
	  
			  
			
			  | 
        
			  | 
          | 
          |