|   | 
          | 
          | 
       
		
        |   | 
        
		 8.Feb.10  | 
          | 
       
		
        |   | 
        
		
			
				|     
				  
				  
				  
				  
				  
				  
				  
				  
				
				
				El trabajo de Eric Reyes-Lamothe (Tulancingo, 
				México, 1974) en 
				
				Hola y 
				adiós. Ensayo sobre política y papel,
				plantea la 
				conformación de la  
				  | 
				  | 
				
				  | 
			 
			
				| 
				
				 
				sociedad en masa e insinúa el paralelo que 
				existe entre las estructuras políticas y las vivencias 
				personales. Toma al papel tanto como técnica como idea, dibuja 
				con acuarela imágenes de multitudes, de escenas de poder y 
				reflexiona sobre el mismo material desde su contenido 
				legislativo  -como es el dinero- para preguntarse sobre el 
				discurso político en su significado de seguridad social. | 
				  | 
				
				  | 
			 
		 
			 | 
          | 
       
		
        |   | 
        
		       
		El título de la exposición -además de comprender una de las piezas 
		exhibidas- hace alusión al encuentro y a la despedida en un momento 
		breve, como lo sería la vida política. Toca este carácter efímero, que a 
		su vez, es ligado a la fragmentación, a la ruptura y a su consecuente 
		indemnización, estableciendo la imposibilidad de regresar a su estado 
		original. La serie 
		“Cada vez que rompo tu corazón, lo 
		reparo (y se pone peor)”, da cuenta de ello al ser unidos los 
		pedazos de vasijas de cerámica rotas con papel bond o tabaco. Así 
		también, en aras de cancelar el valor que tiene el papel como ley, el 
		artista corta nueve billetes de cien pesos y presenta un video de la 
		destrucción de las boletas de votación una vez terminando el proceso 
		electoral; que si bien esta acción refiere su uso último, mientras que 
		el dinero seccionado anula su fin, ambos cuestionan su cualidad de tabú 
		social como es el voto secreto o el dinero empleado de mano en mano. Tal 
		conjunción de papel/poder es llevada al extremo en
		“Silencio 
		en el periódico”, al comprar un espacio en blanco en un 
		diario, negando la posibilidad de información. | 
          | 
       
		
        |   | 
        
		       
		La multitud en Reyes-Lamothe es objeto y metodología. Hace de las 
		reflexiones sobre la democracia un residuo que se extiende del discurso 
		de la masa, no como estudio primordial. Recurre incluso a las fracciones 
		como composición de un todo, e insiste en la suma de individualidades. 
		Los símiles de la situación de las masas son latentes en su obra, que 
		junto con su mera representación en una técnica impredecible como la 
		acuarela, sugiere un continuo cuestionamiento de los fines culturales de 
		los objetos. Así, en la imagen de los lirios contrapone la abundancia 
		con la maleza, remite en las esculturas de chicles el acto libre de su 
		colocación donde opera un equipo a favor de un fin común en una labor no 
		impuesta y construye una mesa de discusión con la forma del estado de 
		Hidalgo destinada al diálogo político. | 
          | 
       
      
        |   | 
        
		       
		En Hola y 
		adiós. Ensayo sobre política y papel, es precisamente el 
		papel símbolo y finalidad última de la política. El artista considera la 
		idea de brevedad como poesía, sentido velado por la ausencia de lo dicho 
		y este sentido a su vez, dentro del paradigma de la “planitud” del 
		papel. Desde esta óptica, 
		Hola y adiós es política 
		como poesía y poesía como política. | 
          | 
       
      
        |   | 
          | 
          | 
       
     
     | 
    
    
       
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	   | 
    
        
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	  
	   |