Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hgo., México

Principal

en las letras en la música y la actuación en la plástica sociología y sociedad histórico tradicional y legendario interesante gastronómico ciencia y tecnología hacedores
     
 

autores  - los maestros en Tulancingo - autores tulancinguenses - talleres - reseñas - encuentros - presentaciones de libros

 
 

centros y actividades culturales - convocatorias

 
     
           
           
  Fotos de la III Jornada de Escritoras en Brasil en la web de Mónica López Bordón desde España
     
En Brasil    

 

III JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES ESCRITORAS

del 4 al 8 de mayo

AMOR Y CREACIÓN. LA MUJER Y EL DESEO

la española Mónica López Bordón

 
     
     
 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 

Isabel Ortega

 
 

recibe el

 
 

premio Dinorah do Valle 2009

 
     
 

por la JORNADA INTERNA- CIONAL DE MUJERES ESCRITORAS

 
     
     
 

ARTE, FILOSOFÍA Y LITERATURA "COLIBRI"

 
 

de GLORIA DÁVILA

 
     
 

las participantes

 
 

y la organizadora

 
 

a su llegada

 
     
 

Cristina de la Concha recibe el Premio "Lygia Fagundes Telles"

 
     
     
     
  III JORNADA INTERNA- CIONAL DE MUJERES ESCRITORAS  
     
  la escritora Lygia Fagundes Telles presente  
     
     
  La poeta peruana Gloria Dávila en la III Jornada  
     
     
  ENTREVISTA A ISABEL ORTEGA  
  GESTORA DE ESTA JORNADA EN BRASIL  
 

Sao José do Río Preto y Sao Paulo, Brasil

 
     
     
  Desde Perú,  
  Poemas de  
  Gloria Dávila Espinoza  
     
     
     
     
     
     
     
 

La tulancinguense

 
 

Cristina de la Concha

 
 

representando a México

 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 

Buenas tardes a todas y a todos:

Para mí es un verdadero placer participar como ponente invitada en esta III Jornada Internacional de Mujeres Escritoras, que celebramos estos días en Brasil. Me alegra venir justo el año en que el poeta Miguel Oscar Menassa es candidato al Premio Nobel de Literatura, porque me formo en la Escuela que él dirige: la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero.

Aprovecho la ocasión para agradecer a Isabel Ortega la invitación y a Gloria Dávila su eficacia, rapidez y compañerismo, porque también gracias a ella hoy estoy aquí. Gracias a todas las compañeras escritoras que participan en estas jornadas,  al equipo de organización y gracias a todas/os ustedes.

El tema que he elegido para desarrollar hoy aquí, como indica el título, es “Amor y creación. La mujer y el deseo”. Recorrido que haremos a través de la poesía como instrumento de conocimiento y como pilar fundamental del pensamiento universal. Trataremos del amor, la creación, la mujer y el deseo. Poesía y Psicoanálisis, una interesante y moderna mirada sobre la vida de la mujer.

La escritora Soledad Puértolas, que ha entrado este año en la Real Academia de la Lengua Española, afirma: “Los hombres han hablado mucho más de todo, y también del amor. Hablar del amor es una conquista pendiente por parte de las mujeres”. Apunte éste muy interesante si hacemos un recorrido por las distintas formas del amor tratadas a lo largo de la historia de la literatura, donde podemos comprobar que la mujer era una simple mercancía en un mundo dominado por hombres y donde la única razón de ser de la mujer era la procreación para mantener la existencia de la especie.

“Un día surgirá la joven; surgirá la mujer. Y esas palabras, joven, mujer, no significarán solamente lo contrario del varón, sino algo propio, con un valor en sí; no un simple complemento, sino una forma completa de la vida; la mujer en su auténtica humanidad. Ese progreso transformará la vida amorosa hoy tan llena de errores (y eso, pese al hombre, que al principio será superado). El amor ya no será la relación de un hombre y de una mujer, sino el de una humanidad con otra”, son palabras de Rainer María Rilke.

Les propongo que descubramos así una nueva inscripción social de la palabra mujer, del amor, del deseo y de la creación siendo la conjugación Mujer-Poesía la que nos lleve por la entrega y el caminar de este encuentro.

Para hacer un recorrido de la historia del amor en la literatura y en el tiempo he tomado unas notas del interesante libro “Los miedos del amor”, de la escritora argentina Norma Menassa: Toda la poesía de Occidente procede del amor cortés y del román bretón que se deriva de él; por eso su vocabulario es pseudo-místico. Los amantes místicos buscan la intensidad de la pasión y no su apaciguamiento feliz.

El amor son sólo sus palabras y un contratiempo en el origen se instala. ¿Cuántos hombres estarían enamorados si no hubiesen oído jamás hablar de amor? Pasión y expresión se vuelven entonces inseparables, y la pasión es la fuerza que hace nacer el lenguaje.

A partir del siglo XIV, la literatura cortés se separa de sus raíces místicas y se ve reducida a una simple forma de expresión. Es el amor a la mujer ideal: el obstáculo a la unión amorosa está representado por la exigencia moral, es un refinamiento del espíritu que debe llevar a la amante a merecer un don.

En Italia en el año 1230, florece la escuela de los sicilianos que escriben en un lenguaje elaborado por los poetas de la corte de Federico II donde la temática es una canción de amor y el tratamiento que se le da a la mujer es más platónico que erótico. Mientras, Dante (1265-1321) años más tarde, desde el norte de Italia, comienza a renovar el lenguaje simbólico de los trovadores. Pide más sinceridad y más calor amoroso que él deja escrito y reflejado en Beatriz.

En la misma época con Petrarca (1304-1374), el poeta del amor, el lenguaje amoroso se hace pagano, se convierte en la retórica del corazón humano y hace nacer otro tipo de poesía. Petrarca canta a Laura como Tristán a Isolda.

La Edad Media (500-1.500 d.c.) tiene la intención de darle un estilo a las pasiones y, a partir del siglo XII, se logra el pleno triunfo del amor cortés. Con el paso del tiempo, el espíritu crítico se enfrenta a las convenciones del amor cortés y la concepción naturalista del amor se enfrenta a la romántica.

En 1547 nace en España D. Miguel de Cervantes, considerado como la máxima figura de la literatura española y conocido en todo el mundo por haber escrito “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, que marca un antes y un después en la literatura universal. Es la primera novela moderna realista que termina con los arquetipos de las épocas anteriores, incluidos los arquetipos del amor. Por esa misma época William Shakespeare resucita el mito del amor cortés a través de Romeo y Julieta.

Sin embargo Francia se va a desmarcar de esta temática y en el siglo XVII cultivan, en la primera mitad, la literatura barroca y en la segunda hacen una apuesta firme por el clasicismo. Sustituyen el tema del amor por el estudio sobre el hombre y su carácter. No es una literatura para el pueblo, sino que el público era la corte y la aristocracia. Destacan aquí las obras de teatro de Corneille, Racine y la comedia de Molière.

Los poetas comienzan a leer a Spinoza, que llega con dos siglos de retraso porque su obra no había sido traducida. El siglo XVIII es un siglo de melancolía amorosa: el dios del Amor ya no es un duro destino, sino un niño impertinente. Casi nada está prohibido. Es el siglo de la voluptuosidad pero las mujeres no aman con el corazón sino con la cabeza, libertinas de espíritu definiendo un donjuanismo femenino. Es la mujer la que sueña con Don Juan. En lugar de la satisfacción del amor sensual, el amor la llena de inquietudes, la lleva de ensayo en ensayo, de tentativa en tentativa, un ideal de mentira y de capricho en los sueños de libertinaje. Este siglo es demasiado educado para la picardía. Don Juan es la antítesis absoluta de Tristán, antítesis verdaderamente perfecta de las dos virtudes del amor caballeresco, el candor y la poesía. Es la infidelidad perpetua pero también es la perpetua búsqueda de la mujer perfecta, única, jamás encontrada debido al errar incansable del deseo.

Rousseau abre un nuevo camino al igual que Hölderlin y Novalis. Ciertas confesiones se hacen posibles, ciertos sufrimientos se abren y se atreven a decir su nombre. Richard Wagner hace renacer el tema cortés y Tristán dice su último misterio, el tema de los amantes desgraciados es contado nuevamente por todos los románticos alemanes. Hölderlin y Novalis claman por el morir juntos y la huida del dolor no es querer amar más. La poesía se transforma en Nocturnos y toda la conciencia occidental avanza nuevamente hacia una mística unitiva.

Baudelaire se convierte en uno de los poetas malditos con sus retratos de la vida cotidiana parisina y de la mujer en distintos escenarios. Luego vendrá la Belle Epóque, tratando de ajustar el mito de Tristán a una sociedad moderna. Stendhal (Francia, 1783-1842) también escribe del amor, pero sólo entendido como amor-pasión. Y llega el cine de Hollywood con final feliz. Llegamos así al siglo XX donde el amor en psicoanálisis también tiene su lugar gracias a Sigmund Freud y a su formulación de la Teoría del Inconsciente que da otra dimensión y otro lugar a la mujer: Freud diferencia definitivamente a la mujer y a la histérica, antes de él todas las mujeres eran histéricas. Freud le devuelve a la mujer la posibilidad de ser una mujer: una mujer se hace. Le da la posibilidad de hablar, de conversar, de relacionarse con otras mujeres y otros hombres. Freud humaniza a la mujer.

Y en el actual siglo XXI en que vivimos, nos encontramos con la obra de Miguel Menassa, uno de los mayores estudiosos e investigadores de la mujer durante más de cuarenta años. Escribe: “Cada mujer es distinta a cada mujer”. Sensacional y magnífico momento para leer aquí uno de sus poemas publicado en el libro “Al sur de Europa” porque… ¿Dónde se puede aprender el amor si no es en los libros?   

 

ARRÁNCAME LA VISTA, AMADA

Arráncame la vista, amada, le dije sin mirarla
y ella, acostumbrada a mis palabras, bajó el telón.
Quedamos, al besarnos, de este lado del mundo,
sin ver lo que pasaba, sin mostrar lo que hacíamos.

Devuélveme la vista, amada, le dije sin mirarla
y ella, acostumbrada a mis palabras, subió el telón.
Quedamos, al besarnos, de ese lado del mundo,
lo vimos y lo mostramos todo, mas todo daba igual.

Déjame como estoy, no toques mi delirio.
Algo te doy amándote y nadie se da cuenta.
Algo me guardo para mí del amor pero no siento nada.
No somos náufragos perdidos, aún no hemos partido.

Aún, amada, nadie ha llegado al puerto
y al llegar no habrá barca esperándonos.
Sólo la bruma de la orilla espera,
sin novedad, sin mundo, volvemos a la página.

Ya fuimos ciegos, ya fuimos videntes,
ya dimos de beber a quien no amaba el agua,
nos sentamos a comer en la mesa de los ayunadores
y una cama vacía de amor la llenamos de lágrimas.

Ya fuimos la luz que no se enciende
aunque de golpe aparezca Aladino.

Ya fuimos los condenados de la tierra
y el dolor de quien nada tiene para sí.

Somos, ahora, como los árboles perennes
que una vez plantados no dejan de crecer;
más allá de los soles, del viento, de las lluvias,
más allá de los tiempos, del amor, de la muerte.

Escribe la poeta y psicoanalista María Chévez: “Creemos pues, que con la palabra “amor”, en sus múltiples acepciones, ha creado el lenguaje una síntesis perfectamente justificada y que no podemos hacer nada mejor que tomarla como base de nuestras discusiones y exposiciones científicas. El Eros de Platón, presenta, por lo que respecta a sus orígenes, a sus manifestaciones y a su relación con el amor sexual, una perfecta analogía con la energía amorosa: “Eros” y “Erotismo”. La palabra griega Eros es la traducción de nuestra palabra Amor”.

Con la llegada a este punto, en el desarrollo de este encuentro, tenemos que hablar aquí del valioso ensayo de Octavio Paz: “La llama doble. Amor y Erotismo”: “La poesía es el testimonio de los sentidos, un testimonio verídico; sus imágenes son palpables, visibles y audibles. Aquello que nos muestra el poema no lo vemos con nuestros ojos de carne sino con los del espíritu. El amor es dominio de la creación y el tiempo del amor no es grande ni pequeño: es la percepción instantánea de todos los tiempos en uno solo, de todas las vidas en un instante”.

Y así, escribe Miguel Oscar Menassa que hay que producir un tiempo, fabricar un tiempo para el amor, para la creación, para pintar, escribir.  Saber que cualquier palabra se puede ligar a cualquier palabra. El viaje del poeta es haber escrito el verso. Sin tiempo no hay humanidad, el tiempo lo produce el ser humano, el tiempo es el lenguaje, huir de los límites (ej verano-invierno) y  cierta tolerancia con los límites hace que los límites se expandan. Tenemos  que conjugarnos en el mundo. Un sujeto no es sin otro sujeto. Si olvidamos el proceso creativo terminamos en la ideología imperante del Estado, del periodismo, de la crítica…

Toda la energía es del discurso, de la palabra. No hay trabajos solitarios, ni siquiera para el escritor. Trabajar constantemente, con persistencia, genera inteligencia y  la inteligencia es para el trabajo, para la poesía.

La amplitud del mundo depende de cada una de nosotras, de cómo utilicemos las palabras.

La palabra es fundamental y es lo que nos caracteriza como humanos, lo que nos sostiene. Todo aquello que no se puede hablar se pervierte. El alma son frases, el hombre, la mujer, el cuerpo es palabra, el psiquismo es palabra, que es quien gobierna al cuerpo. La palabra es forma y contenido. La palabra es lo que nos sostiene como humanos.

Para escribir tenemos que tener libertad. Para escribir, para ser un creador no puede haber censura.

El escritor nunca sabe lo que está escribiendo. La escritura piensa y el conocimiento está en los libros. Somos lo que leemos. Escribir es un trabajo,  leer es un trabajo y , como dice Menassa: “tiempo es una lengua, una escritura”.

En la mujer y en el hombre todo se construye

Octavio Paz (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - 19 de abril de 1998), Premio Nobel de Literatura en 1990, describe el erotismo como un fenómeno dialéctico también, capaz de brindarnos tanto vida como muerte. Eros está acompañado de Tánatos: nos ofrece la creación y la destrucción.

Paz afirma que el amor es inseparable de la poesía:

“Esa palabra eres tú,

esa palabra

te lleva de ti misma a ti misma.

(…)

mujer que eres

es la mujer a la que hablo:

estas palabras son tu espejo,

eres tú misma y el eco de tu nombre”.

 

Y Miguel Oscar Menassa, candidato al Premio Nobel de Literatura 2010, escribe: “cuando todo está destruido o es imposible, la única posibilidad es poética. No es un verso el que nos salva, sino la poesía como un verdadero instrumento de conocimiento post-spinoziano que modifica para transformar en otra cosa, lo que lee. Pretendemos una página en blanco permanente. Ése ha de ser nuestro lecho de amor y también nuestro campo de guerra”.

La poesía es un mundo que no se puede comparar con otro mundo y se tiene que comparar desde la poesía misma. Es ella la que fabrica su poética. En la conferencia “Poesía y Psicoanálisis” escrita en 1985 en Buenos Aires por Miguel Menassa dice: “El primer resultado, por lo menos para Heidegger, fue que el reino de acción de la poesía es el lenguaje. Por lo tanto, la esencia de la poesía debe ser concebida por la esencia del lenguaje. Pero en segundo lugar, nos dice Heidegger, se puso en claro que la poesía, el nombrar que instaura el ser y la esencia de las cosas, no es un decir caprichoso, sino aquel que  hace público todo cuanto después hablamos y tratamos en el lenguaje cotidiano. Por lo tanto la poesía no toma el lenguaje como un material ya existente, sino que la poesía misma hace posible el lenguaje. La poesía es el lenguaje primitivo de un pueblo histórico”.

Por eso es que no se puede dar cátedra de poesía. Depende de cada una de nosotras, nosotras tenemos que hacer ese trabajo. Frente a la poesía no existe el racionamiento. La poesía es una manera fuerte de estar en la vida, es la que abre el camino. Si hay poema habrá vida. Es la poesía la que hace que, con el tiempo, exista el amor, la pasión. La poesía es la historia de la humanidad y  abre mundos, por ejemplo, el mundo del goce.

El nivel de la mirada y de la voz es del orden del deseo. Mirada y palabras hacen que la mujer de la sociedad actual tenga la posibilidad de ser una mujer trabajadora. La psicoanalista Amelia Díez Cuesta nos dice al respecto: “una mujer trabajadora quiere decir alguien que no sólo trabaja por amor o para que la amen, sino alguien que trabaja para el orden del deseo humano, pues sabemos que no hay mal de amores sino mal del deseo. El deseo transcurre entre palabras, entre él, ella y el mundo, mientras que el amor es siempre a uno mismo”.

La mujer desea, en ese deseo tiene el trabajo, la creación y todo ello le da a la mujer otra dimensión, en la propia historia de la mujer: Mujer trabajadora. Mujer escritora.

La poesía es un mundo posible de ser vivido y un buen poema es el que resiste al paso de los años. Por eso hoy, aquí, bajo el título “Amor y creación. La mujer y el deseo” vamos a disfrutar la producción de magníficas mujeres trabajadoras de la poesía que tanto nos han dado a la humanidad para aprender de la vida. Mujeres escritoras, deseantes, vivas en la escritura, en la poesía y permanentes en nuestra vida:

 

-Olga Orozco. Argentina, 1920

-Sor Juana Inés de la Cruz. México, 1651

-Santa Teresa de Jesús. España 1515

-Emily Dickinson. Estados Unidos, 1830.

-Rosalía de Castro. España, 1837.

-Carilda Oliver Labra. Cuba, 1924.

-Gabriela Mistral. Chile, 1889

-Rosa Chacel. España 1931

-María Chévez, Argentina, 1940

-Alfonsina Storni. Suiza, 1842.

-Alejandra Pizarnik, Argentina, 1936

-Gloria Fuertes. España, 1937

-Norma Menassa. Argentina, 1938.

-Concepción Silva Belinzón, Uruguay, 1903.

-Virginia Woolf. Londres, 1882.

-Carmen Conde. España, 1907

-Giocconda Belli. Nicaragua, 1948

-Blanca Varela. Perú, 1926

-Cecilia Meireles. Brasil, 1901

-Violeta Parra. Chile, 1917

 

Estamos llegando ya al final y, para hacernos  una pequeña idea de la escritura de algunas de estas poetas, a las que les invito que lean y disfruten, voy a leer un poema de: Carilda Oliver Labra, María Chévez y Violeta Parra.

 

 

CARILDA OLIVER LABRA
 Cuba, 1924


RECADO

Amor, amor de aquí: pásame el brazo
por la cintura. Amor, toca esta frente,
di una frase vulgar, casi inocente,
ríe, ríe después... Tengo un retazo
de sol bajo la tela de mi hombro.
Arráncalo de ahí, dáselo a un nido.
Llora como si ya te hubieras ido,
y cállate en el punto en que te nombro.
Amor, amor, ¡sujétame esta gota!
(¿Verdad que se parece a la mar rota?)
Mi corazón para la luz se cierra.
Al sur de todo vengo abandonada.
Deténme: estoy muriéndome por nada,
arrepentida de mirar la tierra.

 

 

 

MARÍA CHÉVEZ 
Argentina 1940


MUNDO DETENIDO

¿Era tu tiempo en las tinieblas poesía?
Olga Orozco

Ella habitó en nocturnos infernales
gastando la savia vital que la alentaba.
Vahos errantes la cubrieron en
esas tinieblas sin dicha,
malsanas...
Cayeron con brusquedad las
capas del amor que la cubrían
se quedó muda.
Entonces, maldijo. Se encerró
en vahos tornasolados. La
rabia de la costumbre
trastornada.
Con el odio, arribó a sus
confines la asfixia
la maltrataron y ella no se desdijo.
Se arrebujó en los hedores
más miserables.
Se hartó de fábulas, se
tiñó del revés, se fue a
los últimos extremos de la
propia trampa.
Y se juró una noche
endiablada, nunca volver.

II
Esa mañana el corazón latía
en su mundo detenido
se preguntó -para qué-La
respondió el silencio, la
majestuosidad del día templado
y luego
el temblor de una voz remota.
Se dijo ¿a quién le importa?
Y apostó otra vez,
Al trasluz, sedienta
por una chispa, por un talismán.
Por un minúsculo
y aún por lo herido
y todavía encontró
un recinto palpitante
una esfinge polvorienta
y las respuestas más absurdas
como lagartijas asustadas
en el calor del verano
como bajeles de piratas
en el sobresalto de las galaxias
más errabundas
y un sortilegio
en plena noche,
un recodo de su albergue
-espejos de su sexo y de su voz-,
dios
tránsfuga en su tiempo
concibiendo el milagro.

 

 

 

VIOLETA PARRA   (1917, Chile)


GRACIAS A LA VIDA

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que en todo su ancho
graba noche y día, grillos y canarios,
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario;
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano,
cuando miro al bueno tan lejos del malo,
cuando miro al fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es mi mismo canto,
y el canto de todos que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

 

Dice la actriz Katherine Hepburn que “El amor no tiene nada que ver con lo que esperas conseguir, sólo con lo que esperas dar, es decir, todo”.

Quiero terminar este encuentro diciendo que la poesía es el alma de lo femenino y la poesía le pertenece a la mujer desde siempre.

Una mujer valiente es la que dice: “Me da igual con quien me compares. Vengo a quedarme”.

 

Muchas gracias. 

Mónica López Bordón

Brasil. Mayo 2010

 

_____________ 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Amor, poesía, sabiduría. Edgar Morin. Editorial Seix Barral. Barcelona, 2001.

Deseo de nada. Amelia Díez Cuesta y Miguel Oscar Menassa. Editorial Grupo Cero. Colección Leyendo a Lacan. Madrid, 1996

El Arco y la lira. Octavio Paz. Editorial Fondo de Cultura Económica. España, 2004

El enigma de lo femenino. Bibiana Degli Esposti. Editorial Grupo Cero. Colección Hoy en la cultura. Madrid, 1998.

El lector común. Virginia Woolf. Editorial Lumen. España, 2009

Freud y Lacan –hablados- 2. Miguel Oscar Menassa. Editorial Grupo Cero. Colección Extensión Universitaria. Madrid, 2000

La Llama Doble: Amor y Erotismo. Octavio Paz. Editorial Seix Barral. Barcelona, 1994.

La Mujer Líder. El talento femenino en la empresa. Marta Romo. Editorial Planeta, Barcelona (España), 2008

La Mujer y yo. Miguel Oscar Menassa. Editorial Grupo Cero. Madrid, 2000.

La rama dorada. James George Frazer. Editorial Fondo de Cultura Económica. España, 1994

La verdad de las mentiras. Mario Vargas Llosa. Editorial Alfaguara. España, 2002

Los miedos del amor. Norma Menassa. Editorial Grupo Cero. Colección Psicoanálisis y Medicina. Madrid, 1995

Mejor hablar. María Chévez. Editorial Grupo Cero. Colección Extensión Universitaria. Madrid, 2005

Miedo a ser. Las imposturas de la feminidad. Carmen García Ribas. Alienta Editorial. Barcelona (España), 2008

Momentos de vida. Virginia Woolf. Editorial Debolsillo. España, 2009

Poesía y Psicoanálisis. 20 años de la historia del Grupo Cero. Miguel Oscar Menassa. Editorial Grupo Cero. Madrid, 1995

Una antología de poesía brasileña. Elizabeth Bishop. Editorial Vaso Roto Poesía. Barcelona-México 2009

 

REVISTAS CONSULTADAS:

APOCALIPSIS CERO

EL INDIO DEL JARAMA

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Revista de Psicoanálisis

LAS 2001 NOCHES. Revista de Poesía, Aforismos y Frescores

 

 

POETAS CONSULTADAS:

Alejandra Pizarnik

Alfonsina Storni                                                                  

Anaïs Nin

Blanca Varela

Carilda Oliver Labra

Carmen Conde

Cecilia Meireles

Concepción Silva Belinzón

Eladia Blázquez

Eloísa Ibarrola

Emily Dickinson

Gabriela Mistral

Giocconda Belli

María Chévez

María Teresa León

Norma Menassa

Olga Orozco

Rosa Chacel

Rosalía de Castro

Santa Teresa de Jesús

Sor Juana Inés de la Cruz

Violeta Parra

Virginia Woolf

 

(También  la actriz Catherine Hepburn y la escritora Soledad Puértolas)

 
     
     

 

Gracias por su visita

www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com

tulancingoculturalcc@hotmail.com

Aviso legal para navegar en este sitio