Tulancingo cultural

tras los tules...

Tulancingo, Hidalgo, México

Principal (portada) en las letras en la música en la actuación en la plástica sociológico y social histórico centros y actividades culturales diversas de Tulancingo gastronómico ciencia y tecnología municipios  hidalguenses
 
anteriores
 
danza performance teatro
 
cine
 
prehispánico
 
tradicional y legendario
interesante
 
hacedores
 
     
 

autores - los maestros en Tulancingo - autores tulancinguenses - autores hidalguenses - libros y revistas - premios y reconocimientos

 
 

bibliotecas - derechos de autor - encuentros y festivales - presentaciones - talleres - convocatorias

 
     
           

4.Oct.25

   
 
     
 

La presentación de Juan Cú

 
 

Del tezontle al pecado capital, libro de cuentos

 
 

de Cristina de la Concha

 
     

 

 

 

 

Más de Del tezontle al pecado capital, libro de cuentos de Cristina de la Concha aquí con un clic

 

 

Más de la autora aquí con un clic

 

 

 

 

 

 

 

 

Más de El acecho de las musas o inspiración raptada© aquí con un clic

 

Videos

 

Diseño de portada: la autora©

 

 

 

 

 

 

Cristina de la Concha

 

 

 

 

 

3 de Mayo - Día de la Libertad de Expresión

 

 

 

 

 

 

poemas

 

 

 

 

La "terapia" del perdón

 

 

 

 

 

Mitos y leyendas

 
       

 

 

 

 Sobre el libro de cuentos

Del tezontle al pecado capital

(Del tezontle al terracota)

de la escritora

Cristina de la Concha

por

Miguel Ángel Aguilar Huerta

 

   

 

 

 

Introducción

Del tezontle al pecado capital… de la escritora Cristina de la Concha es un paseo por el relato. Promenade Músorgskiano por las memorias colectivas. Paseo por el mito (implícito o no); el cuento policíaco, el cuento fantástico, las tradiciones y la realidad social. Son relatos rizomáticos, de diferentes estrategias de epifanías genéricas. Y esto representa uno de los valores más destacados del libro, junto con los paisajes paródicos y metaficcionales, y el perfil de los seres que habitan distintas atmósferas, como sucede en “Configuración”:

 

   

 

Contempla el piso que se levanta vertical, déspota, la pared con relieves, algunos de éstos, simples capas laminadas de ella misma, otros laminados pero no de ella misma, sino injertos de otros panoramas, otros más parecen surgir uniformes como reclutas en atención al mando... otros, desordenados, con semblante de oposición a esa orden de obediencia, ondulantes, cóncavos rebelándose a su forma o a su estar o a su petrificación

En el texto se puede observar un paisaje paródico de un paisaje que imita o exagera elementos de un paisaje real, ¿en la pantalla de una laptop quizá?

Otros cuentos son brevemente intertextuales, sugieren una superposición de textos, que el lector reconoce o deberá reconocer. En “Se lo llevó”, esto se sugiere mediante títulos de libros, ahí el lector completa la ecuación:

porque se convirtió en un asiduo lector en esos eternos ratos de ocio, gruesas novelas; la Biblia, poesía, cuento; eran sus cómplices, Ambrose, Whitman, Mark Twain, Thoreau y muchos otros autores

En “Se lo llevó”, se puede leer entre líneas un trasfondo de sátira y puritanismo en los personajes, en una extraña trama de adulterio y un final apegado a esa fe más estricta y calvinista propia de esos personajes, con ello se nos pinta la atmósfera densa donde deambulan adulterio, trastornos de ansiedad, esquizofrénia, etc.

Por otra parte los relatos son fluidos y nos llevan de la mano por las tradiciones; un monte donde realidad y fantasía se funden entre la imaginería popular (como en Tezontle). Y ese placer del recuerdo de un momento o lugar del pasado con la tristeza de no poder volver a él (“Entre mi pueblito y mi pueblote” y “El recaudo”).

Mención aparte merecen dos “relatos”, “La hipocresía” y “Silencio”, inscritos en lo que podría ser metaficción, o lo que también se podría llamar tradición antirrealista, el tiempo se maneja desde el punto de vista del narrador, el diálogo adquiere importancia suprema de lo que ocurre en el mundo fenomenológico, es una especialización del tiempo que el autor posee.

En Hipocresía una “H” mayúscula seguida de una fila de veintinueve puntos suspensivos con la frase final “y, así pues, … la hipocresía”.

Cabe mencionar que la etimología nos dice Hypokritḗs es actor o el teatro mismo; un hypokritḗs interpretaba un papel, usando una máscara (persona) para representar un personaje ficticio. El texto es metaficcional; ficción que reflexiona sobre su propia condición… espacio y tiempo forman parte del mismo, es condición necesaria de ese cosmos paralelo. Significación de tiempo y espacio entre puntos suspensivos y un teatro al final sobre Plató [tiempo y lugar exactos].

En “Silencio”: “–¡Shit!– … A… Fin”.

Mismo universo paralelo, y la palabra “maldición” entre signos de admiración como entrada a esa densidad, donde la letra “A” es primera grafía, imprescindible para enunciar cualquier cosa, además, vehículo donde transitan tragedias que irresolublemente llegan a un puerto final.

 

 

Breve análisis de algunos cuentos

“Tezontle”

Interesante disquisición sobre la sustancia existencial de la nada o como diría Heidegger, la muerte, o la soledad como una condición (también existencial) inherente en el ser humano y su relación con Coatlicue o Tonantzin (Madre Tierra) y el Cerro del Tezontle… estas últimas, bases cosmológicas de nuestra cultura.

Es Tezontle (o Cerro del Tezontle) la constitución y textura de la madre tierra; es etérea, de color marrón y gris (un equilibrio entre lo cálido y lo frío)… es también la muerte, el mito está implícito ahí: Mito como estructura de pensamiento y de vida; o bajo forma de lección moral, norma social… Parafraseando a John Milton, también es profundidad donde cae el mal (no a un abismo, sino a una inmensidad, corpus de un cerro inmerso en roca volcánica)… un lugar en el que reina la permanente insatisfacción y desesperación del ser humano [¿como la vida misma?] en la página 7 se lee:

Destacaba desde kilómetros antes de alcanzar la entrada de la población, se divisaba gris, en ese tono de paisaje lejano, este tono que a la distancia adquieren las montañas, sin orillas, que se funde con el cielo… ese color difícil de describir, grisáceo, café perdido entre el gris bordeando una vaga tonalidad rojiza, se divisaba como un manto acogedor

 

El inicio de toda cosmogonía, nace de la Nada, es fantasma pálido de la no existencia y al nacer da lugar a un axis mundi, una atmósfera que poco a poco se rodea de cotidianidades:

No quiero decir que la muerte fuera un rito para los moradores, ni que la festejaban y consideraran siquiera. No, simplemente la muerte estaba ahí, a la vista de todos, presente todo el tiempo.

La estructura del relato es fluida, se apega a la definición canónica de cuento tradicional y del cuento moderno (linealidad y un tiempo como sucesión de acontecimientos organizados)… de una regla, un caso y un resultado... Sin embargo, su línea narrativa aparentemente lineal es interrumpida por una serie de Flash back o Analepsis[1]

los paseantes percibían su sombra que la Catedral, erguida sobre sus columnas de cantera, trataba de ocultar tras ella dándole la espalda como negándola, en domingos bulliciosos, en jueves de mercaderes o en martes solitarios…

La Catedral da la espalda al cerro y esa atmósfera gris-marrón [la muerte] es “negada” por sus habitantes, en los domingos de misa y descanso...

La Catedral oculta a la sombra del Cerro del Tezontle, y a ese inevitable final escrito en cada uno de los seres humanos y donde, para algunos, el cerro es vehículo… y también destino determinado, como por un oráculo:

Lo cierto es que muchos habían llegado hasta allá, hasta su cúspide para lanzarse y caer por las leyes de la física rebasando cincuenta y cuatro metros de tezontle a la velocidad de su peso y arribar al suelo,

Seres humanos en un purgatorio de tezontle rumbo a la Nada:

esperando que la caída los liberara de sus penas o de sus deudas, o esperando que los últimos instantes de vida fueran calvario suficiente para purgar las culpas, esperando que la madre tierra erigida en un cerro… les cuidara la muerte y les diera la paz, al menos terminara con el dolor de la carne y de la mente. …

En el cerro del Tezontle viven las Moiras, el destino “encarnado” en tres edades, tres mujeres, como las siete yerberas: Alondra, Mirla, Clorinda, Mirta, Paloma, Urraca y Golondrina… que poblaron de magia y ritos el Cerro del Tezontle:

Porque es así el Cerro del Tezontle, promesa de protección y alivio maternales, promesa alimentada como secretamente que, como un hechizo, atrae a él y como en un hechizo se queda cumpliendo, suspendido o consumado pero de nadie conocido...

 

OTROS RELATOS DEL LIBRO

“Entre mi pueblito y tu pueblote”

El tema es la ausencia , nostalgia, se habla de la melancolía por la tierra donde se nació, y ese otro lugar donde se vivió, se añora el lugar natal a la distancia, es un paseo por la tristeza y admiración por ambos; entre los colores de los sabores de la comida. Al inicio se lee:

... Mi vida, dividida entre dos pueblos, transcurre entre mi pueblito y mi pueblote, así les llamo yo. Mi ciudad natal, aquella que me enseñó mi soledad rodeada de la gran familia implícita en la idea de ser sus integrantes conocidos todos, ésa es mi pueblito

“El recaudo”

Dicen que la nostalgia siempre es incómoda, es un sentimiento inherente al ser humano; nace de esos momentos en los que queremos vivir esa época de nuevo; a veces llega vestida de olores y colores con sabor a instante con la familia… etc. “El recaudo” es todo lo anterior, personalizando mediante una situación descriptiva:

voy a comprar tortillitas de maíz, blancas que tampoco hay aquí en la ciudad, y negras, tomatitos verdes para hacerme unas salsas […] y tlacoyos, para traérmelos y todo lo voy a congelar […] es que los tlacoyos de allá son deliciosos, son diferentes de los de acá, muy diferentes, los preparan de una manera distinta que aquí, no hay de ésos y son muy ricos…”

“La que se fue”

Soledad, una tremenda soledad que abruma a una persona; misma que la obliga a hacer concesiones con tal de recuperar, a toda costa, la compañía de su sirvienta…

“Confinado”

Las consecuencias sociales del capitalismo son: desigualdad creciente, concentración de la riqueza, explotación laboral y ambiental, gentrificación; debilidad del Estado y el fomento de la competencia individualista sobre la solidaridad. Lo cual provoca desajustes sociales, psicológicos… en resumen, inadaptación social y simuladas aspiraciones inspiradas en lo que antes se llamaba American Way Of Life (el modo de vida americano)…

En el texto se lee: ... Ella asintió encantada con la aventura y él la vio introducir la pastilla en la boca y tragarla mientras él colocaba otra en la punta de la lengua. Se miraron excitados y entonces el rostro luciente de Lucinda fue ocultándose tras una nube hasta desaparecer. […] Es una pesadilla, sí, ¡es la sustancia! –pensaba mientras que, un par de metros arriba, unos hombres colocaba una lápida…

Borges decía: el cuento deberá constar de dos argumentos; uno falso, que vagamente se indica, y otro, el auténtico, que se mantendrá secreto hasta el fin… En “Confinado” el personaje parece estar preso, o en un manicomio… y sólo hasta el final se nos revela la verdad.

O como diría Lauro Zavala: un tiempo estructurado como una sucesión de acontecimientos, donde la segunda historia se mantiene recesiva a lo largo del cuento y se hace explicita hasta el final, como una epifanía sorpresiva y concluyente… El espacio se describe de una manera verosímil, los personajes son convencionales y el narrador es confiable, no hay contradicción en su narrativa...

“Imperfección”

Cuando descubrió que no se podía hacer ninguna cosa perfecta, se postró en el lecho y no volvió a hacer nada.

Se trata de la pereza por medio de un microcuento o del artista que busca la perfección y se siente abrumado al no poder encontrarla (inevitable recuerdo de Augusto Monterrroso y su dinosaurio eterno (y cuando despertó el dinosaurio todavía estaba ahí). Juan José Arreola: Si no domesticamos a todos los felinos fue exclusivamente por razones de tamaño, utilidad y costo de mantenimiento. Nos hemos conformado con el gato, que come poco.

Y, por último, Jorge Luis Borges:

—Uno cree que los años pasan para uno —le dije—, pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido…

-------------------------

[1]   La analepsis es un recurso narrativo, también conocido como flashback, que consiste en una interrupción temporal de la historia para presentar una escena o acontecimiento del pasado que rompe la secuencia cronológica. Se utiliza para ofrecer información relevante, explicar el comportamiento de un personaje o crear suspense, retrocediendo en el tiempo para contextualizar la acción presente.

 

 

   
   
   

Y Daniel Zetina, escritor y editor con más de 30 libros publicados, terminó el Doctorado en Literatura en el Colmor, trabaja en su tesis sobre Elena Garro. Su columna Un escritor en problemas se publica los viernes en La Unión de Morelos desde 2019. En 2004 fundó el sello Ediciones Zetina, con el que ha publicado 800 títulos.

 

   

Del tezontle al pecado capital es el título número 14 de la autoría de Cristina de la Concha, es una compilación de 26 textos escritos entre 2012 a 2021 e incluye tres de 1999 que aparecieron en revistas y otras publicaciones, y son de diversa índole: relatos, cuentos de final sorpresivo y algunas prosas pero, declaró la autora, “al final todos son puros cuentos”.

 

 
Sergio Alarcón

 

El libro se puede adquirir vía virtual, a través de Gandhi, El Sótano, Mercado Libre, Buscalibre, Sanborns’ y Amazon, en México, Chile, Colombia, España y Ecuador, en el modelo de impresión bajo demanda.

 


 

 

 

 

cristinadelaconcha@hotmail.com

https://www.facebook.com/cristina.delaconchaortiz

@dela_concha

 

 
   

 

__________________________________

Gracias por su visita  

 www.tulancingocultural.cc ® Derechos Reservados

tulancingocultural@hotmail.com 

Aviso legal para navegar en este sitio

contador web

web counter

Free Website Hit Counter
Free website hit counter
contador de visitas
Contador de visitas

Crossfit bormujos