|
La "terapia" del perdón
Mitos
y leyendas
El karma: la proyección
de lo que hacemos
por
Cristina de la Concha
Más de
la autora aquí con un clic
Sus textos
Sus
poemas
Sus libros
|
|
|
|
|
por Cristina de la Concha
VI Cumbre de
CELAC
Mucho que celebrar y mucho de qué hablar en recientes fechas y ¡hablar bien!
no obstante el sismo del pasado día 7 y el simulacro para el día 19. Por un
lado, la celebración de 500 años de Resistencia Indígena en agosto, por
otro, el Grito de la Independencia con la presencia del presidente cubano,
Díaz Canell, y lo que abordaré ahora, la reunión de la CELAC.
Se llevó a cabo esta
VI Cumbre de Jefes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
con la participación de 30
países. América Latina reunida, con la
presencia del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal). América Latina unida donde
los miembros expresaron sus pareceres, presidentes, primeros ministros,
ministros, representantes diplomáticos.
Convocada por Andrés Manuel López Obrador, presidente pro tempore de
la CELAC, la reunión se manifestó en lo general como una solución a las
diversas situaciones que aquejan a la región: pandemia, cambio climático, no
intervención, debatir sobre transformación de la OEA o sustituirla,
reencauzar la CELAC como la Unión Europea, el levantamiento del bloqueo a
Cuba, petición solicitada previamente por el presidente mexicano.
En el
Centro Histórico, el Palacio Nacional recibió este día 18 de septiembre a
los participantes de la VI Cumbre de CELAC, organismo creado en 2010,
historia sobre la que algunos representantes discurrieron en sus
intervenciones que fueran iniciadas por el anfitrión:
“La
CELAC, en estos tiempos, puede convertirse en el principal instrumento para
consolidar las relaciones entre nuestros países de América Latina y el
Caribe, y alcanzar el ideal de una integración económica con Estados Unidos
y Canadá en un marco de respeto a nuestras soberanías; es decir, construir
en el continente americano algo parecido a lo que fue la Comunidad Económica
que dio origen a la actual Unión Europea.” Luego de este punto, el
Presidente Andrés Manuel López Obrador señala “la no intervención y la
autodeterminación de los pueblos; la cooperación para el desarrollo y la
ayuda mutua para combatir la desigualdad y la discriminación”, en lo
económico y comercial, propone construir “junto con Estados Unidos y Canadá”
un Tratado para "fortalecer el mercado interno” en el continente. Recuerda
que en 1961, Kennedy, ante embajadores de América Latina y el Caribe,
reconoce “que en América Latina “millones de hombres y mujeres sufren a
diario la degradación del hambre y la pobreza. Son millones los desprovistos
de albergue adecuado y de protección contra la enfermedad, y sus hijos
carecen de la instrucción o el empleo que les permita mejorar su vida. Y
cada día el problema reviste mayor urgencia”, e invirtió 10 mil millones de
dólares,” plantea la posibilidad
de otorgar vacunas a la mayoría de los países de América Latina y el Caribe
que no han podido proteger a sus pueblos frente al COVID.
A continuación, los países invitados intervinieron comenzando en
orden alfabético.
Ecuador: “[…] liberación
del potencial creativo de nuestros países, soñar y crecer juntos”,
hizo llamado a un futuro en libertad, “unamos nuestro destino a
través de una integración que ponga ante todo a los ciudadanos
latinoamericanos”.
Guyana: la lucha por el acceso a la vacuna debe continuar, se
adhiere al llamado a los gobiernos
[…]
para que aceleren el desarrollo
y producción y distribución de vacunas
[…]
no debe ser víctima de
nacionalización de la vacuna.
Centroamericanos no producen gases invernadero, sin embargo son
principales víctimas de cambio climático, han sufrido grandes
pérdidas por desastres: Guatemala y Honduras..
Honduras:
"Sabemos que en la unión está la fuerza."
Discurre sobre los problemas con la delincuencia organizada y reos.
Agradece el apoyo solidario.
Paraguay se deslindó de Maduro.
Perú: "Unidos todos, desunidos nada." Celebra que se instalen la
Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio y el Fondo para la
Respuesta a Desastres.
Maduro: a Paraguay que ponga lugar y fecha para debatir sobre
democracia.
Una
CELAC
unida es el camino correcto: Belice.
San Vicente y las Granadinas: es una pena que Brasil no esté en
reunión de la
CELAC.
Gracias a generosidad de Cuba y Venezuela para su lucha vs. covid:
Dominica.
Santa Lucía: agradece su integración a estas cumbres y el apoyo de
Cuba en esta pandemia.
El Salvador, analizar la actuación en este punto de la OEA, pues la
considera facciosa, instó a buscar un país sede para la
CELAC.
Llamado a apoyar a Haití: República Dominicana.
Panamá: ¿dónde están las mujeres que solo se encontraban tres en
esta reunión de
CELAC?
Nicaragua acusó intervención de Argentina y aliarse a EU contra
ella. Argentina: “las acusaciones son falsas”, no se responsabiliza
de trascendidos falsos en la prensa.
Granada: felicita esfuerzos de México y Argentina en producción de
vacunas contra el covid.
Agradecimiento, solidaridad y generosidad de Cuba en pandemia:
Granada.
Anunció Ebrardt que se constituye este día el Fondo para Desastres
en América Latina y el Caribe.
|
|

Bolivia. El Presidente Arce: “es claro que la OEA en vez de actuar
bajo los mandatos de la carta democrática, actúa en contra de los
principios de la democracia,
[…]
organismo obsoleto e ineficaz
[…] no contribuye
a la solución pacífica de controversias sino que más bien las genera
[…]
Es necesario construir de manera mancomunada un mundo integrado y
equitativo a partir de la diplomacia de los pueblos por la vida, por
la paz, por los derechos humanos y los derechos de la Madre Tierra
[…].” Además,
pone énfasis en la necesidad del acceso a las vacunas contra el
covid y la liberación de las patentes, y destacó la soberanía y no
interferencia en los estados.
Costa Rica: redunda sobre los problemas exacerbados por la pandemia,
destacó que el grave peligro en el que está el planeta por crisis
climática el Caribe y Centroamérica “somos especialmente vulnerables
en sus infraestructuras, en sus cosechas, migración entre otros,
también se encuentran los principales soluciones, las soluciones
basadas en la naturaleza, en la energías libres”,
[…]
necesidad urgente y mejorar la financiación climática… región unida
por la búsqueda de soluciones.
[…]” Reitera su
solidaridad con Haití. “Las personas
[…] más
vulnerables deben estar al centro de todo lo que hagamos
[…] debemos
trabajar para fortalecer la protección de los derechos humanos”.
Cuba: Agradece al pueblo mexicano, al presidente por su solidaridad
para con este país, el apoyo de los países que “comprendieron de
inmediato la naturaleza de la campaña de descrédito”
[…] Reitera que
“el pueblo y el gobierno cubanos defenderán el estado socialista de
derecho y justicia social con todos y para el bien de todos, como
quería José Martí.
[…]
Nos enorgullece haber conseguido producir tres vacunas y dos
candidatos vacunales
[…] consideren
estos éxitos como los consideramos nosotros: una conquista
latinoamericana y caribeña. Hoy queremos reiterar aquí la voluntad
de trabajar en el marco la CELAC en acuerdos de suministros y
producción de vacunas para países interesados […] en el
objetivo de alcanzar la pronta inmunización universal en la región.”
La creación de la CELAC “materializó los anhelos de integración
genuinamente latinoamericana y caribeña,
[…]
una década después, “continuamos construyéndola para el bienestar de
nuestros pueblos.”
Guatemala: País duramente azotado por desastres naturales. En cumbre
próxima de ONU solicitará declarar a Centroamérica como región
altamente vulnerable al cambio climático con el fin de reducir el
impacto de los desastres naturales cada año. “Centroamérica es una
de las regiones que menos gases de efecto invernadero produce pero
sí produce una gran cantidad de oxígeno al mundo a través de
nuestros bosques.
[…]
Es tiempo de luchar juntos.”
|
Video de la cumbre: https://www.youtube.com/watch?v=z2WT2_Fpxdc&ab_channel=Andr%C3%A9sManuelL%C3%B3pezObrador
|
|
|