|
|
|
|
|
|
|
|
2.Feb.10 |
|
|
|
|
|
El PIMU
Tulancingo |
|
|
por César Cruz Islas |
|
|
Artículos publicados en marzo y abril de 2008 en
el periódico Ruta de esta entidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Segundo: Externalidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
La viabilidad del Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU) depende en
gran medida de su flexibilidad respecto al comportamiento de los
diversos factores –sociales, económicos, urbanos, regionales y hasta
políticos- que le rodean. Es decir, cada una de las intervenciones
propuestas debe atender tanto al estudio del origen de estos factores
como su interrelación con la puesta en práctica del PIMU. Un aspecto se
suma trascendencia en este caso es partir de las consideraciones
generales del desarrollo regional y urbano que se desea para Tulancingo,
para pasar después a la arista particular constituida por la movilidad
urbana en la ciudad. |
|
|
En ese sentido, estimo que la propuesta de la administración municipal
debe atender primero a la elaboración de un plan de desarrollo regional
y a la propuesta concreta de un modelo de desarrollo urbano, adecuados
al momento presente. Pues, en suma, la movilidad urbana no únicamente
está positivamente correlacionada con las características del desarrollo
regional y urbano, sino que depende en gran medida de este. Dicho de
otra manera, la sola instrumentación del PIMU dejaría de lado la
dinámica regional y micro regional de Tulancingo. |
|
|
Íntimamente ligada con las características de la movilidad urbana, la
conurbación de Tulancingo con Santiago y Cuautepec, por ejemplo,
constituye un reto de suma trascendencia y requiere de la participación
de los gobiernos de esos municipios. Las interacciones de Tulancingo con
otras poblaciones, desde luego, no terminan ahí. Esto es por la
ubicación estratégica de la ciudad respecto a municipios como
Acaxochitlán, Agua Blanca o Metepec, por mencionar algunos. |
|
|
No deben soslayarse tampoco hechos sociales
cuya evidencia empírica no deja lugar a duda. Por su relación con el
PIMU, el que más destaca es el crecimiento exponencial del comercio
informal, dado que conlleva la sobreutilización de la vía pública.
Pobreza, desigualdad, desempleo, son los principales determinantes de
este fenómeno presente prácticamente en todas las regiones del país.
Recordemos a los promotores del PIMU que el uso de la vía pública para
el comercio constituye una estrategia de supervivencia para no pocas
familias y que su solución ciertamente escapa a las posibilidades del
municipio. |
|
|
El comercio en vía pública también nos
lleva al ámbito de lo político, sabido como es que muchas de las
agrupaciones de comerciantes de este giro forman parte del llamado voto
duro priísta. Así, lograr el consenso necesario para que esto se
resuelva satisfactoriamente se antoja sumamente difícil sino existe la
voluntad política de la cúpula del PRI y algunos otros grupos de
interés, más aún si la propuesta viene de un partido considerado
opositor. Un caso que me es cercano es la propuesta para que los puestos
de la feria de Nuestra Señora de los Ángeles de colocaran espalda con
espalda, propuesta que requirió de un gran esfuerzo ciudadano y el paso
de cuatro administraciones municipales para probar en los hechos su
funcionalidad. |
|
|
En tanto propuesta para optimizar la
movilidad urbana, aristas sensibles del PIMU son la cuestión normativa
y un evidente vacio de autoridad. Es decir, se ha impuesto la anarquía
precisamente porque por un lado no existen las normas complementarias
indispensables –un reglamento para los estacionamientos públicos, por
ejemplo-, y por otro cuando éstas existen se convierten prácticamente en
letra muerta. Lógicamente, se genera así el abuso en el aprovechamiento
del espacio público. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|